Adicción a internet y agresividad en estudiantes peruanos de
educación secundaria
Internet addiction and aggressiveness in Peruvian high school students
Edwin Gustavo Estrada Araoz
11
; Maribel Mamani Roque;
2
Néstor Antonio Gallegos Ramos
3
;
Helen Juddy Mamani Uchasara
4
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú
1234
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4159-934X
1
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9918-8554
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1436-9207
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1735-8570
4
Recibido: 15 de agosto de 2020 Aceptado:15 de octubre de 2020
Resumen
Durante los últimos años el internet se ha posicionado como una herramienta útil, funcional y
necesaria para que los estudiantes desarrollen principalmente sus actividades académicas y
sociales. Sin embargo, su uso inadecuado y desmedido podría provocar problemas físicos y
psicológicos en los estudiantes, repercutiendo en su calidad de vida. Por ello, la presente
investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción a internet y la
agresividad de los estudiantes del nivel de educación secundaria de una institución educativa
pública de Madre de Dios, Perú. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño
experimental y fue de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 170 estudiantes a
quienes se les aplicó la Escala de la Adicción a Internet de Lima y el Cuestionario de Agresión,
instrumentos con niveles adecuados de validez y confiabilidad. De acuerdo a los resultados, los
estudiantes se caracterizaron por presentar moderados niveles de adicción al internet, niveles
medios de agresividad y se determinó que el coeficiente de correlación entre ambas variables fue
de 0,643 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Se concluyó que existe una
relación directa y estadísticamente significativa entre la adicción a internet y la agresividad.
Palabras clave: Adicción a internet; agresividad; características sintomatológicas; características
disfuncionales; educación básica regular.
1
Correspondencia al autor
E-mail: edwin5721@outlook.com
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
140
Apuntes Universitarios, 2021: 11(1), enero-marzo
ISSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v11i1.560
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe
Abstract
In recent years the internet has positioned itself as a useful, functional and necessary tool for
students to develop mainly their academic and social activities. However, it’s inappropriate and
excessive use could cause physical and psychological problems in students, affecting their quality
of life. For this reason, the present research aimed to determine the relationship between internet
addiction and aggressiveness in students at the secondary education level of a public educational
institution in Madre de Dios, Peru. The research had a quantitative approach, an experimental
design and was correlational. The sample consisted of 170 students to whom the Lima Internet
Addiction Scale and the Aggression Questionnaire were applied, instruments with adequate levels
of validity and reliability. According to the results, the students were characterized by moderate
levels of internet addiction, average levels of aggressiveness and it was determined that the
correlation coefficient between both variables was 0.643 with a p-value lower than the significance
level (p<0.05). It was concluded that there is a direct and statistically significant relationship
between internet addiction and aggressiveness.
Keywords: Internet addiction; aggressiveness; symptomatological characteristics; dysfunctional
characteristics; regular basic education.
Introducción
Actualmente, el internet se ha posicionado como una herramienta importante e
imprescindible en la vida cotidiana de las personas (Lam et al., 2011; Chahín y Libia, 2018;
Hernández et al., 2019; Domínguez y Ybañez, 2016). En el Perú, su uso es cada vez más frecuente,
pues, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada durante el año
2019, se halló que el 59,8% de la población de seis a más años de edad accede al internet y de esa
cantidad, el 79,4% hace un uso diario, siendo los adolescentes y jóvenes quienes se conectan con
mayor frecuencia. Del mismo modo, se estableció que su uso es más frecuente desde el celular, el
hogar y las cabinas públicas, donde las personas principalmente entablan comunicación, obtienen
información y se entretienen (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019).
Sin embargo, paralelamente a la masificación del internet, aparecieron también los primeros
casos de psicopatologías (Cruzado, Matos y Kendall, 2006; Yarlequé et al., 2013; Matalinares et
al., 2013; Araujo, 2015; Bulcão y De Lima, 2016), siendo una de las más relevantes y a la vez
preocupantes, la adicción a internet. Este término fue introducido por Goldberg (1995) y
popularizado posteriormente por Young (1998), aunque también es conocido por otras
denominaciones como desorden de adicción a internet, uso compulsivo de internet o uso patológico
de interne (Matalinares et al., 2013).
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
141
La adicción a internet ha sido reportada en diversos contextos socioculturales (Cruzado,
Matos y Kendall, 2006) y es motivo de preocupación por la afectación que originaría dentro de las
relaciones interpersonales de quienes la padecen así como en el ámbito familiar, laboral y
académico (Escurra y Salas, 2014). Aunque todavía no está categorizada dentro del Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-V, la adicción a internet es considerada
como un problema que caracteriza principalmente a los adolescentes y jóvenes (Lam, 2015).
Lo manifestado podría explicarse pues en la actualidad los adolescentes están más
involucrados y familiarizados a temas tecnológicos y al uso del internet, habiéndolos incorporado
de manera habitual para su formación, socialización y entretenimiento (De la Villa y Suárez, 2016;
Jasso, López y Díaz, 2017), en comparación con los adultos, lo cual los vuelve a su vez más
propensos a desarrollar conductas adictivas al internet (Rojas et al., 2018).
Desde otra perspectiva, la adolescencia es una etapa de transición y alta vulnerabilidad,
donde suceden grandes cambios en la personalidad (Lam et al., 2011; McLaughlin y King, 2015),
y es justamente en este periodo donde las áreas de asociación involucradas en el control del
comportamiento sufren una lenta maduración (Aponte, Castillo y Gonzáles, 2017), por lo que los
adolescentes suelen poseer menos habilidades para controlarse y actúan con impulsividad (Bulcão
y De Lima, 2016).
Según Byun et al. (2009) la adicción a internet puede definirse como aquella incapacidad
que presenta una persona donde pierde el control sobre la utilización y dependencia al internet, lo
provoca incomodidad, fatiga y disfuncionalidad en sus actividades cotidianas. Por su parte, Young
(1998) sostiene que a la adicción a Internet como una excesiva preocupación por las actividades
que las personas realizan en esta web, caracterizado por síntomas cognitivos, conductuales y
fisiológico (Young, 1997; Lam et al., 2011) y que generan malestar a escala personal, social o
profesional.
Con relación a la agresividad, es un problema bastante recurrente en la actualidad entre los
escolares, aparece cada vez en edades más tempranas y se da con mayor frecuencia en la
adolescencia (Pinazo, García y García, 2020). Al ser un fenómeno complejo, es necesario para su
adecuada comprensión, considerar variables personales, educativas, culturales y sociales (García,
García y Casanova, 2014).
Fue definida por Buss (1961) como un tipo de respuesta constante y penetrante, representa
la peculiaridad de una persona, constituida por dos factores: actitudinal y motriz. Asimismo,
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
142
Berkowitz (1996) acotó que la agresividad es una conducta que busca lastimar de manera física o
psicológica a otra persona, provocando su disgusto y rechazo.
Una manera de comprender el porqué de las conductas agresivas es mediante el modelo
general de agresión, el cual señala que una agresión está conformada por 3 elementos: el estado
afectivo, cognoscitivo y la alteración fisiológica (Anderson y Dill, 2000). El primero está referido
a la percepción de las emociones y sentimientos negativos, el segundo se presenta cuando los
estímulos aumentan la susceptibilidad y el tercero implica el estado de activación y la
sintomatología fisiológica de predisposición agresiva (Bouquet et al., 2019).
Uno de los grandes problemas asociados a la agresividad en la escuela es su normalización,
es decir, considerar que el comportamiento que lo promueve es normal entre los estudiantes
(Pinazo, García y García, 2020). Pues bien, esta situación debería tomarse en serio pues los
estudiantes que presentan altos niveles de agresividad tienen dificultad para autorregular sus
emociones, son impulsivos, indiferentes, evidencian respuestas emocionales exageradas que
provoca que tengan conflictos interpersonales (Cuenca y Mendoza, 2017).
Durante los últimos años se han realizado algunas investigaciones orientadas a conocer la
relación entre la adicción a internet y la agresividad (Matalinares et al., 2013; Yarlequé et al., 2013;
Agbaria, 2020; Ko et al., 2009; Machado et al., 2018; Inci, Ipci y Ercan, 2019; Lim et al., 2015;
Kim, 2013), reportando la existencia de relaciones positivas entre ambas variables, es decir, los
adolescentes que presentaron mayores niveles de adicción a internet tenían mayores niveles de
agresividad. Lo expuesto es coherente pues cuando las personas adictas al internet se abstienen de
usarlo presentan irritabilidad, agresividad, tensión y llegan a deprimirse (Block, 2008).
Por ello, la presente investigación es relevante, pues a partir de los hallazgos podremos
tener también un diagnóstico sobre la prevalencia de ambas variables, lo cual será un insumo para
que las autoridades educativas gestionen la participación de especialistas que puedan trabajar con
los padres de familia y estudiantes sobre los riesgos y consecuencias del uso excesivo del internet.
Finalmente, el objetivo fue determinar la relación que existe entre la adicción a internet y la
agresividad de los estudiantes del nivel de educación secundaria de una institución educativa
pública de Madre de Dios, Perú.
Metodología
El enfoque de investigación fue cuantitativo, pues se realizó la recolección y el análisis de
datos haciendo uso de la estadística para determinar el comportamiento de la muestra (Sánchez,
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
143
Reyes y Mejía, 2018). Con relación al diseño, fue no experimental, pues la variable de estudio no
fue manipulada, sino fue observada (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Finalmente, el tipo
fue correlacional, ya que se buscó conocer qué relación existe entre la adicción a internet y la
agresividad y se estimó a través del uso de coeficientes, los cuales nos mostraron su intensidad y
dirección (Bisquerra, 2009).
Respecto a la población, fue conformada por 303 estudiantes del primero al quinto grado
de secundaria matriculados en una institución educativa pública de Madre de Dios, Perú, mientras
que la muestra quedó constituida por 170 estudiantes, cantidad determinada mediante un muestreo
probabilístico.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos fueron
La Escala de la Adicción a Internet de Lima (EAIL) y el Cuestionario de Agresividad AQ.
La Escala de la Adicción a Internet de Lima (EAIL) fue elaborada por Lam et al. (2011),
está conformada por 11 ítems de tipo Likert (muy rara vez, rara vez, a menudo y siempre) y evalúa
2 dimensiones: características sintomatológicas (ítems del 1 al 8) y características disfuncionales
(ítems del 9 al 11). Sus propiedades métricas fueron determinadas mediante del proceso de
validación y confiabilidad. La validación de contenido se realizó mediante la técnica de juicio de
expertos, a partir de lo cual se obtuvo un coeficiente V de Aiken de 0,821. Respecto a la
confiabilidad, fue obtenida a través una prueba piloto realizada a 30 estudiantes, obteniéndose un
coeficiente Alfa de Cronbach de 0,894. Así pues, los coeficientes obtenidos indican que el
instrumento pese una adecuada confiabilidad y validez de contenido.
En cuanto al Cuestionario al Cuestionario de Agresión AQ, fue diseñado originalmente por
diseñado por Buss y Perry (1992) y adaptado a la realidad peruana por Matalinares et al. (2012).
Está conformado por 29 ítems de tipo Likert (completamente falso para mí, bastante falso para mí,
ni verdadero ni falso para mí, bastante verdadero para y completamente verdadero para )
distribuidos en 4 dimensiones: agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad. Sus
propiedades psicométricas también fueron determinadas a través del proceso de validación y
confiabilidad. El coeficiente V de Aiken obtenido luego de la valoración de los expertos fue de
0,903 y el coeficiente Alfa de Cronbach obtenido luego de la prueba piloto fue de 0,927. De esta
manera se puede precisar que el instrumento cuenta con muy altos niveles de validez de contenido
y confiabilidad.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
144
El proceso de recolección de datos fue realizado en el mes de setiembre del año 2019.
Previamente, se solicitó la autorización al equipo directivo de la institución educativa y una vez
obtenido se determinó la cantidad de secciones y el mero de estudiantes a encuestar.
Posteriormente, se remitió una carta de consentimiento informado a los padres de familia para que
brinden la autorización y sus hijos puedan participar. Por último, se realizó la aplicación de los
instrumentos de manera colectiva bajo la supervisión de los investigadores.
Para realizar el análisis estadístico se recurrió al Software SPSS versión 22, donde los
resultados descriptivos fueron sistematizados mediante tablas de frecuencia y porcentaje. Por otro
lado, la parte inferencial se realizó utilizando la prueba no paramétrica rho de Spearman, ya que el
nivel de medición de las variables era ordinal y no se ajustaban a la normalidad.
Resultados
En la tabla 1 se describen las características de la muestra. Se puede ver que el 27,1% de
los participantes eran del primer grado de secundaria, el 21,8% del segundo grado, el 20,6% estaba
en el tercer grado, el 14,1% en cuarto grado y el 16,4% en quinto grado de secundaria. En cuanto
a sus edades, el 36,5% tenía entre 11 y 12 años, el 27,1% entre 13 y 14 años, el 24,1% entre 15 y
16 años y el 12,3% entre 17 y 18 años. Con relación al sexo, el 54,7% eran varones y el 45,3% eran
mujeres. Finalmente, el 74,1% de los estudiantes vivía con sus padres y el 25,9% vivía con otros
familiares.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
145
Tabla 1
Características de la muestra
Variables
n= 170
%
Primero
46
27,1
Segundo
37
21,8
Tercero
35
20,6
Cuarto
24
14,1
Quinto
28
16,4
Entre 11 y 12 años
62
36,5
Entre 13 y 14 años
46
27,1
Entre 15 y 16 años
41
24,1
Entre 17 y 18 años
21
12,3
Masculino
93
54,7
Femenino
77
45,3
126
74,1
No
44
25,9
Fuente: Base de datos
En la tabla 2 se observa que el 43,5% de los estudiantes presentan niveles moderados de
adicción al internet, el 23% presentan altos niveles, el 15,9% tienen bajos niveles, el 12,3%
evidencian muy altos niveles y el 5,3% presentan muy bajos niveles. En cuanto a la agresividad, el
34,1% de los estudiantes tienen un nivel medio de agresividad, el 24,1% presentan un nivel bajo,
el 17,1% evidencian un nivel alto, también el 17,1% muestran un nivel bajo y el 7,6% tienen un
nivel muy alto.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
146
Tabla 2
Resultados descriptivos de las variables adicción a internet y agresividad
Categorías
Adicción a internet
Categorías
Agresividad
N
%
n
%
Muy alto
21
12,3
Muy alto
13
7,6
Alto
39
23,0
Alto
29
17,1
Moderado
74
43,5
Medio
58
34,1
Bajo
27
15,9
Bajo
41
24,1
Muy bajo
9
5,3
Muy bajo
29
17,1
Total
170
100,0
Total
170
100,0
Fuente: Base de datos
En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos luego de realizar la prueba de normalidad
Kolmogorov Smirnov. Se puede observar que las variables y dimensiones de estudio no se ajustan
a la distribución normal (p<0,05). Por ello, conociendo la naturaleza de las variables (categóricas),
su nivel de medición (ordinal) así como su bondad de ajuste, se optó por trabajar con la prueba no
paramétrica rho de Spearman ya que, precisamente, se adecúa a las mencionadas características.
Tabla 3
Prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov
Variables y dimensiones
Kolmogorov Smirnov
a
Estadístico
gl
Sig.
Adicción a internet
,101
170
,000
Características sintomatológicas
,143
170
,000
Características disfuncionales
,102
170
,000
Agresividad
,097
170
,000
Agresividad física
,117
170
,000
Agresividad verbal
,139
170
,000
Ira
,124
170
,000
Hostilidad
,109
170
,000
Fuente: Base de datos
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
147
De acuerdo a los datos expuestos en la tabla 4, el coeficiente de correlación rho de Spearman
entre las variables adicción a internet y agresividad fue de 0,643 y el p-valor fue inferior al nivel
de significancia (p=0,000<0,05). Por ello, se rechazó la hipótesis nula y aceptó la hipótesis alterna
que señalaba la existencia de una relación directa y significativa entre ambas variables.
Tabla 4
Correlación entre la adicción a internet y la agresividad
Adicción a
internet
Agresividad
Rho de
Spearman
Adicción a internet
Coeficiente de correlación
1,000
,643
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
170
170
Agresividad
Coeficiente de correlación
,643
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
170
170
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 5 se observa que el coeficiente de correlación rho de Spearman entre la
dimensión características sintomatológicas y la variable agresividad fue de 0,682 y el p-valor
también fue inferior al nivel de significancia (p=0,000<0,05). Por ello, se rechazó la hipótesis nula
y aceptó la hipótesis alterna que señalaba la existencia de una relación directa y significativa entre
la dimensión y variable de estudio.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
148
Tabla 5
Correlación entre las características sintomatológicas y la agresividad
Características
sintomatológicas
Agresividad
Rho de
Spearman
Características
sintomatológicas
Coeficiente de correlación
1,000
,682
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
170
170
Agresividad
Coeficiente de correlación
,682
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
170
170
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, en la tabla 6 se puede ver que el coeficiente de correlación rho de Spearman
entre la dimensión características disfuncionales y la variable agresividad fue de 0,598 y el p-valor
también fue inferior al nivel de significancia (p=0,000<0,05). Por ello, se rechazó la hipótesis nula
y aceptó la hipótesis alterna que señalaba la existencia de una relación directa y significativa entre
la dimensión y variable de estudio.
Tabla 6
Correlación entre las características disfuncionales y la agresividad
Características
sintomatológicas
Agresividad
Rho de
Spearman
Características
disfuncionales
Coeficiente de correlación
1,000
,598
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
170
170
Agresividad
Coeficiente de correlación
,598
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
170
170
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Elaboración propia
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
149
Discusión
La adicción a Internet provoca un excesivo consumo de tiempo a las personas. Al igual que
las adicciones a las drogas y al alcohol, puede generar problemas en la vida del individuo, ya sea
en el plano personal, académico, familiar, laboral o social. Bajo esa premisa, la presente
investigación buscó determinar la relación que existe entre la adicción a internet y la agresividad
de los estudiantes del nivel de educación secundaria de una institución educativa pública de Madre
de Dios, Perú.
El primer hallazgo encontrado indica que los estudiantes se caracterizaron por presentar
niveles moderados de adicción a internet, lo cual quiere decir que ellos se conectan de manera
regular, ya sea desde una computadora, laptop o celular, provocando en cierta medida una
dependencia y una tendencia a mostrar actitudes desfavorables en caso de que traten de limitarles
su acceso al internet, repercutiendo, como es lógico, en su normal desenvolvimiento. Como se sabe,
casi todas las familias de los estudiantes tienen celulares con conexión a internet (principalmente
redes sociales, buscadores, juegos y videos) y además cuentan con acceso a la red de fibra óptica,
motivo por el cual se pueden conectar ininterrumpidamente. Estos factores podrían incrementar,
en la medida que pasen los años, los niveles de adicción y dependencia al internet en el caso de que
los padres de familia no regulen la conducta de sus hijos ni pongan límites.
Lo expuesto es corroborado por diversas investigaciones que reportaron que en los
estudiantes predominaban los niveles medios o moderados de adicción al internet, sin distinción
del sexo, quienes se caracterizarían por estar conectados constantemente, aun sabiendo los
problemas y consecuencias negativas que podría traer. (Matalinares et al., 2013; Yarlequé et al.,
2013; Aponte, Castillo y Gonzáles, 2017; Castro y Mahamud, 2017; Matalinares et al., 2016;
Cortaza et al., 2019).
Otro hallazgo relevante señala que los estudiantes se caracterizaban por presentar niveles
medios de agresividad, es decir, en ocasiones presentaban la disposición, o en algunos casos, las
conductas que buscaban lastimar de manera física o psicológica a sus compañeros, generando su
desagrado y rechazo. Este hallazgo fue corroborado por Estrada (2019) y Yarlequé et al. (2013)
quienes también reportaron que la mayoría de los estudiantes de educación secundaria presentaban
niveles moderados de agresividad, motivo por el cual era necesario trabajar con ellos para disminuir
la prevalencia de agresividad y fomentar una convivencia escolar saludable.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
150
En cuanto a la prueba de hipótesis, se determinó la existencia de una relación directa y
significativa entre la adicción a internet y la agresividad. Esto implica que la prolongada conexión
a internet y a sus principales herramientas (buscadores, redes sociales, juegos, videos, etc.) por
parte de los estudiantes generaría una tendencia a desarrollar mayores niveles de agresividad. Esto
sería explicado debido a que los estudiantes están adquiriendo el hábito de permanecer conectados
y cuando no es posible acceder al internet, llegan a molestarse, sentirse deprimidos, estar más
agresivos y ansiosos e incluso sufrir de alteraciones del sueño.
Este hallazgo es coherente con lo reportado por diversas investigaciones que determinaron
que la adicción a internet y la agresividad se relacionan de manera directa y significativa
(Matalinares et al., 2013; Yarlequé et al., 2013; Agbaria, 2020; Ko et al., 2009; Machado et al.,
2018; Inci, Ipci y Ercan, 2019; Lim et al., 2015; Kim, 2013). En ese sentido, la adicción al internet
tendría un papel relevante en los niveles de agresividad que presenten. Por ello, los programas de
prevención de conductas agresivas deberían prestar atención a la adicción a internet entre los
adolescentes. Asimismo, la intervención para prevenir los efectos de la adicción a Internet sobre
los comportamientos agresivos debe realizarse lo antes posible.
Al respecto, Griffiths (2005) sostiene que cualquier adicción, ya sea asociada o no al
consumo de sustancias, comprende un conjunto de 6 rasgos característicos bastante fáciles de
identificar: 1) la importancia que le da la persona a la actividad adictiva, 2) el placer que genera la
actividad adictiva en ella, 3) la cada vez mayor frecuencia de realizar dicha actividad durante
periodos más largos, 4) la presencia de reacciones físicas y psicológicas pero aversivas que presenta
el individuo cuando no puede realizar la actividad adictiva, 5) las pésimas relaciones
interpersonales o el descuido de otras actividades que debe realizar el individuo debido a dedicarse
a realizar la actividad adictiva y 6) la tendencia a regresar al patrón de conducta adictiva luego de
breves periodos de control. En virtud a lo expuesto, justamente la agresividad está relacionada con
el punto 4, la cual señala el no poder realizar la actividad adictiva, en este caso, conectarse a
internet, generaría en los estudiantes reacciones negativas, tanto físicas como psicológicas que les
afectarían a ellos y a las personas de su entorno.
Un hallazgo que complementa lo expuesto es que se determinó la existencia de una relación
directa y significativa entre las características sintomatológicas y disfuncionales y la agresividad.
Ello indica que la presencia de los síntomas (saliencia, tolerancia, abstinencia, falla en el control y
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
151
recaída) así como las consecuencias que estas generen (problemas académicos, familiares e
interpersonales) fomentaría el desarrollo de una tendencia en los estudiantes a desarrollar mayores
niveles de agresividad. Por último, es necesario señalar que la principal limitación de la presente
investigación fue la poca cantidad de la muestra, lo cual no permite generalizar los resultados,
restringiéndolos al presente grupo de participantes estudiados.
Conclusión
Los hallazgos encontrados en la presente investigación permitieron concluir que existe una
relación directa y significativa entre la adicción a internet y la agresividad de los estudiantes del
nivel de educación secundaria de una institución educativa pública de Madre de Dios, Perú. Lo
expuesto significa que en la mientras los estudiantes presenten altos niveles de adicción al internet,
sus niveles de agresividad serán más altos. Por ello, se recomienda a la dirección de la institución
educativa gestionar la presencia de especialistas (psicólogos, psicopedagogos, etc.) para que
puedan trabajar con los padres de familia mediante charlas, talleres y encuentros con la finalidad
de que desarrollen y consoliden el rol educativo y protector que tienen en sus familias y controlen
responsablemente las actividades que sus hijos realizan, ya que ellos se encuentran en una etapa de
riesgo.
Asimismo, se sugiere que los futuros estudios incrementen el número de la muestra y
consideren a estudiantes de contextos rurales y urbanos. Del mismo modo, sería relevante realizar
un análisis según las características sociodemográficas y académicas. De esta manera se podrán
generalizar los hallazgos.
Referencias
Agbaria, Q. (2020). Internet Addiction and Aggression: The mediating roles of self-control and
positive affect. International Journal of Mental Health and Addiction.
https://doi.org/10.1007/s11469-019-00220-z
Anderson, C. y Dill, K. (2000). Video games and aggressive thoughts, feelings, and behavior in
the laboratory and in life. Journal of Personality and Social Psychology, 78(4), 772790.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.78.4.772
Aponte, D., Castillo, P. y Gonzáles, J. (2017). Prevalencia de adicción a internet y su relación con
disfunción familiar en adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 179-186.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
152
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2017000300179
Araujo, E. (2015). De la adicción a la adicción a internet. Revista Psicológica Herediana, 10(1-2),
47-56. https://doi.org/10.20453/rph.v10i1-2.3023
Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. (2a ed.). Madrid: La Muralla
S.A.
Block, J. (2008). Issues for DSM-V: internet addiction. American Journal of Psychiatry, 165(3),
306-307. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2007.07101556
Bouquet, G., García, M., Díaz, R. y Rivera, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad:
validación de una escala. Revista Colombiana de Psicología, 28, 115-130.
https://doi.org/10.1544/rcp.v28n1.70184
Bulcão, L. y De Lima, I. (2016). Dependência de internet e habilidades sociais em adolescentes.
Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16(1), 200-219. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1808-
42812016000100012&lng=es&nrm=iso
Buss A. (1961). La psicología de la agresión. New York: Wiley.
Buss A. y Perry, M. (1992). The aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social
Psychology, 63(3), 452-459. https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.3.452
Byun, S. Ruffini, C., Mills, J., Douglas, A., Niang, M., Stepchenkova, S., Ki, S., Loutfi, J., Kook,
J., Atallah, M. y Blanton, M. (2009). Internet Addiction: Metasynthesis of 19962006
Quantitative Research. CyberPsychology & Behavior, 12(2), 203207.
https://doi.org/10.1089/cpb.2008.0102
Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos.
Castro, S. y Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana. Avances en Psicología, 25(2), 189-197.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.354
Chahín, N. y Libia, B (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Internet y
a los Videojuegos para Adolescentes. Universitas Psychologica, 17(4), 1-13.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.ppca
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
153
Cortaza, L., Blanco, F., Hernández, B., Lugo, L., Beverido, P., Salas, B. De San Jorge, X. (2019).
Uso de internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes mexicanos.
Revista Salud y Drogas, 19(2), 59-69. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i2.434
Cruzado, L., Matos, L. y Kendall, R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico
de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Revista Médica
Herediana, 17(4), 196-205. https://doi.org/10.20453/rmh.v17i4.879
Cuenca, V. y Mendoza, B. (2017). Comportamiento prosocial y agresivo en niños: tratamiento
conductual dirigido a padres y profesores. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2691-
2703. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.03.005
De la Villa, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del
teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud,
7(2), 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
Domínguez, J. y Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en
estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2), 181-
230. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes
sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf
Estrada, E. (2019). Habilidades sociales y agresividad de los estudiantes del nivel secundaria.
SCIÉNDO, 22(4), 299-305. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2019.037
García, M., García, A. y Casanova, P. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la
agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología,
46(3), 198-210. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70023-8
Goldberg, J. (1995). Internet addiction disorder: Diagnostic criteria. Internet Addiction Support
Group (IASG).
Griffiths, M. (2005). A 'components' model of addiction within a biopsychosocial framework.
Journal of Substance Use, 10(4), 191197. https://doi.org/10.1080/14659890500114359
Hernández, J., Ortiz, M., Martínez, J., Ramírez, A. y Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet:
El caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México. Consejo Nacional para la
Enseñanza e Investigación en Psicología, e1, 34-45. Recuperado de
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/55
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
154
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. (6ªed.).
México: Mc Graw-Hill
Inci, S., Ipci, M. y Ercan, E. (2019). Internet use and aggression in adolescents with attention deficit
hyperactivity disorder. Journal of Psychiatry and Neurological Sciences, 32(3), 185-193.
Recuperado de https://dusunenadamdergisi.org/article/28
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Estadísticas de las Tecnologías de
Información y Comunicación en los Hogares. Lima: INEI. Recuperado de
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/ticdiciembre.pdf
Jasso, J., López, F. y Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el
uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001
Kim, K. (2013). Association between Internet overuse and aggression in Korean adolescents.
Pediatrics International, 55(6), 703-709. https://doi.org/10.1111/ped.12171
Ko, C., Yen, J., Liu, S., Huang, C. y Yen, C. (2009). The associations between aggressive behaviors
and internet addiction and online activities in adolescents. Journal of Adolescent Health,
44(6), 598-605. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2008.11.011
Lam, L. (2015). Parental mental health and Internet Addiction in adolescents. Addictive Behaviors,
42, 20-23. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.10.033
Lam, N., Contreras, H., Mori, E., Nizama, M., Gutiérrez, C., Hinostroza, W., Torrejón, E.,
Hinostroza, R., Coaquira, E. & Hinostroza, W. (2011). Adicción a internet: desarrollo y
validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3), 462-469.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.524
Lim, J., Gwak, A., Park, S., Kwon, J., Lee, J., Jung, H., Sohn, B., Kim, J., Kim, D. y Choi, J.
(2015). Are adolescents with internet addiction prone to aggressive behavior? The mediating
effect of clinical comorbidities on the predictability of aggression in adolescents with internet
addiction. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 18(5), 260267.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0568
Machado, M., Bruck, I., Antoniuk, S., Cat, M., Soares, M. y Silva, A. (2018). Internet addiction
and its correlation with behavioral problems and functional impairments A cross-sectional
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
155
study. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 67(1), 34-38. https://doi.org/10.1590/0047-
2085000000181
Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., Dioses, A., Yarlequé, L., Raymundo, O., Baca, D.,
Fernández, E., Uceda, J., Huari, Y., Villavicencio, N., Vargas, P., Quispe, M., Sánchez, E.,
Leyva, V., Díaz, A., Campos, A. y Yaringaño, J. (2013). Adicción a la internet y agresividad
en estudiantes de secundaria del Perú. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 75-93.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3920
Matalinares, M. Díaz, G., Arenas, C., Rivas, L., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., Fernández, E.,
Villavicencio, N., Sánchez, E., Leyva, E. y Ventura, J. (2016). Soledad, apoyo comunitario
percibido y adicción al internet en adolescentes del Perú. Revista Digital EOS Perú, 8(2), 22-
42. Recuperado de https://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2017/08/art-2-rev-8.pdf
Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A. y Villavicencios,
N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del Cuestionario de Agresión de Buss
y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147 161.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3674
McLaughlin, K. y King, K. (2015). Developmental trajectories of anxiety and depression in early
adolescence. Journal of Abnormal Child Psychology, 43, 311323.
https://doi.org/10.1007/s10802-014-9898-1
Pinazo, D., García, L. y García, R. (2020). Implementación de un programa basado en mindfulness
para la reducción de la agresividad en el aula. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 30-35.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.004
Rojas, C., Ramos, J., Pardo, E. y Henríquez, F. (2018). Adicción a internet en adolescentes: una
breve revisión. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281.
https://doi.org/10.21501/24631779.2876
Yarlequé, L., Alva, L., Núñez, E., Navarro, L. y Matalinares, M. (2013). Internet y agresividad en
estudiantes de secundaria del Perú. Horizonte De La Ciencia, 3(4), 103-110. Recuperado de
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/186
Young, K. S. (1997). What makes online usage stimulating? Potential explanations for
pathological Internet use. Symposia paper presented at the 105th Annual Meeting of the
American Psychological Association, Chicago.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
156
Young, K. (1998). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. Cyberpsychology
and behavior, 1(3), 237-244. http://dx.doi.org/10.1089/cpb.1998.1.237
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),140 - 157
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
157