El perfil del docente investigador: hacia sus dimensiones
y fortalecimiento
The profile of the research teacher: towards its dimensions and
its strengthening
Salomón Vásquez-Villanueva
1
, Salomón Axel Vásquez Campos
2
, Carlos Alberto
Vásquez Villanueva
3
, Rodolfo Alania Pacovilca
4
, Mois Díaz-Pinedo
5
,
Marina del Águila Gonzáles de Castillo
6
,
Universidad Peruana Unión
1, 2, 3, 4,5
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
6
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8824-6176
1
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9405-0794
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0782-7364
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9522-2471
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2106-9934
5
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2343-4533
6
Recibido: 03 de enero de 2020 Aceptado: 15 de junio de 2020
Resumen
Se ha realizado el estudio con el doble objetivo: determinar las dimensiones del perfil del
docente investigador y seleccionar los procedimientos para fortalecer el perfil referido.
El perfil del docente investigador se ha constituido en un universo total vasto y complejo,
polémico, incluso adverso en varios aspectos, en cuyo universo se plantean muchas
preguntas quedando sin respuestas objetivas, clara, precisas, convincentes. En este
contexto, se ha trabajado el perfil del docente investigador: sus dimensiones y
procedimientos para fortalecerlos. Se concluye que el perfil del docente investigador
presenta las siguientes dimensiones: pedagógica, académico profesional, inteligencia
emocional, ético, publicación, permanencia y visibilidad. Además, se fortalece mediante
la orientación del investigador experto, la legislación de los estados, la formación
investigativa, la asistencia a eventos de investigación.
Palabras clave: perfil de profesor investigador, perfil pedagógico, perfil académico,
perfil académico profesional.
1
Correspondencia al autor:
E-mail: salomonv@upeu.edu.pe.
Apuntes Universitarios, 2020: 10(4), octubre-diciembre ISSN:
2304-0335 DOI:https://doi.org/10.17162/au.v10i4.492
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
69
Abstract
The study has been carried out with the double objective: to determine the dimensions of
the profile of the research teacher and to select the procedures to strengthen the referred
profile. The profile of the research professor has become a vast and complex universe,
controversial, even adverse in several aspects, in which universe many questions are
posed, leaving no objective, clear, precise, and convincing answers. In this context, the
profile of the research teacher has been studied: its dimensions and procedures to
strengthen them. It is concluded that the profile of the research teacher presents the
following dimensions: pedagogical, professional academic, emotional intelligence,
ethics, publication, permanence and visibility. In addition, it is strengthened through the
guidance of the expert investigator, state legislation, investigative training, and
attendance at research events.
Keywords: profile of the research teacher, pedagogical profile, professional academic
profile.
Introducción
En torno del perfil del investigador, surgen ciertas cuestiones de las cuales no se
puede eludir. ¿Cuál es el perfil del docente investigador? ¿Cuáles son las dimensiones del
perfil del docente universitario? ¿Cómo fortalecer dicho perfil? ¿Dónde y cómo se forma
el perfil en cuestión? ¿Quiénes lo forman? ¿Cuál es la función de este perfil? ¿Es único
el perfil del investigador para todas las disciplinas del saber humano? Posiblemente
queden al margen muchas cuestionas más; en este sentido, no se pretende abarcar todas,
porque los intereses y la cosmovisión también resultan determinantes.
En una aproximacn conceptual, el perfil es complejo e integra actividades como
coordinar proyectos de investigación, publicaciones periódicas, enseñar competencias de
investigación a los estudiantes, impartir clases, llevar a cabo tutorías, gestión del proceso
de enseñanza-aprendizaje y conocer los procesos de evaluaciónlvarez et al., 2014, en
Hernández-Herrera y Ramos-Mendoza, 2018, p. 7).
El perfil del docente investigador se ha magnificado en algunos casos;
posiblemente, en otros, se ha trivializado, a pesar de las exigencias y las rigurosidades
profesionales, académicas e investigativas, sin saber qué hacer ni dónde quedarse. Los
estados, a través de sus respectivos órganos gubernamentales, han exigidoy exigen
auna las universidades y a otras instituciones que afinen el perfil del docente
investigador, incluso han generado normas con las que se facilita la construcción del perfil
referido.
El lente no es el mismo para todas las personas y todas las universidades, que
administran estas solicitudes y estos requerimientos; incluso dentro de una misma
universidad, existen separaciones, alternativas disociadas, separatistas; el universo de la
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 89
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
70
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
70
investigación y de las instituciones comprometidas se escinde, por los criterios, las
políticas, los paradigmas, las concepciones, las experiencias, los cuales no son totalmente
universales, ni convencionales. Es decir, el perfil del docente investigador se administra,
se enfoca desde múltiples perspectivas.
Por ello, el objetivo de este estudio es determinar las dimensiones del perfil del
docente investigador; además seleccionar los procedimientos de respectivo
fortalecimiento, con el propósito de darle mayor funcionalidad y efectividad en el proceso
de investigación, dentro de las universidades.
Perfil del docente investigador
Aproximaciones a las dimensiones del perfil
del investigador
No es lo mismo un docente investigador que un investigador docente. Lo
primero señala a un docente universitario que tiene formación, aprendizaje, preparación,
ejercicio y experiencia en la investigación; el ejercicio y la exigencia de la docencia han
obligado la investigacn. En cambio, lo segundo implica alguien que ha nacido
investigador, luego ha ejercido la docencia; esta es consecuencia de la investigación.
Definitivamente el docente investigador se forma en la universidad. Es un docente
profesional de la ciencia, de la investigación, convive y vive para la docencia en la
investigación. El docente investigador posee virtudes y desaciertos, no es perfecto; sin
embargo, mejora todos los as merced a su motivación más intrínseca que extrínseca, a
su interés construido por sí mismo, debido a su propio quehacer y su experiencia vital. El
docente investigador desarrolla un determinado perfil profesional para sí y sus discípulos.
a) Perfil pedagógico
Para Canizales-Rivas y Vijil-Mejía (2015), un docente en la enseñanza de la
investigación, necesita elaborar un marco teórico, fortalecer la operacionalizacn de las
variables, desarrollar la experiencia docente en la elaboración de instrumentos,
perfeccionar el análisis estadístico, mejorar la elaboración y presentación de los informes
de investigación.
El docente investigador es un pedagogo de la investigación. Enseña la investigacn
recurriendo a lineamientos y principios didácticos. Es decir, quien enseña investigación
debe mejorar y perfeccionar su didáctica, sus estrategias y su metodología pedagógica,
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 89
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
71
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
71
con el propósito de entregar su enseñanza sistematizada, y así facilitar el aprendizaje de
los estudiantes; el docente investigador, imbuido de estas condiciones, estimula y motiva
la investigación, procesa su formación, y genera discípulos en esta disciplina. Estas
apreciaciones, para conectarse al espíritu del estudio, permiten destacar que el docente
investigador tiene un perfil pedagógico, ligado al proceso enseñanza aprendizaje de la
investigación.
b) Perfil académico profesional
En este contexto, resulta muy interesante, pertinente y oportuno observar la
interrogante de Rodriguez-Morales et al., (2016): ¿Cuál debea ser el perfil de quien se
denomine investigador en Colombia y Perú?” Esta pregunta compromete a estos dos
países hermanos, por eso reclama la atención de todos los investigadores. La
investigación constituye proceso, función, y exigencia; pues el académico y profesional
proyectan y dejan en el escenario de la investigación varias imágenes: institucional,
personal, investigativa. No quedan al margen, no se sustraen; las universidades siempre
forman y desarrollan al investigador; perfeccionan sus competencias y sus habilidades.
La academia está en la universidad. La comunidad, los tiempos y las diversas necesidades
demandan a las universidades una buena preparación, formación y desarrollo de los
investigadores con un perfil académico profesional, que revele capacidad, competencias,
habilidades, compromiso e identidad con la sociedad donde vive y a la cual debe servirle.
Por su parte, Hortigüela, González y Hernando (2017) conciben el perfil de
investigador con el sentido de docente universitario, quien posee valores éticos y perfil
flexible y dinámico que le permita adaptarse a la diversidad y a los nuevos retos y
demandas surgidas de la sociedad del conocimiento y la información” (p. 39). A este
diseño de perfil se le atribuye algunos matices sustanciales; por ejemplo, la ética, la
flexibilidad, el dinamismo, la diversidad, el conocimiento, la información, cuyo universo
es admirable, envidiable e inevitable en el espacio seleccionado y clasificado, llamado
universidad.
c) Perfil de inteligencia emocional
Hernández-Herrera y Ramos-Mendoza (2018) han realizado un estudio en el cual
analizan la presencia de dos constructos: inteligencia emocional y prácticas docentes en
los profesores investigadores. Se entiende que la inteligencia emocional facilita el
razonamiento más eficiente, además produce una vida emocional más saludable. Pues
quien tiene inteligencia emocional posee habilidades para percibir y regular las
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 89
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
72
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
72
emociones con el propósito de obtener un desarrollo emocional e intelectual altamente
positivo. El docente investigadordebido a su supuesta inteligencia emocionaltiene
habilidades y capacidades para percibir, identificar y expresar las emociones y los
sentimientos que promuevan cambios y convencimientos. Es persuasivo y convincente.
d) El perfil ético
Según Hortigüela et al. (2017), el docente universitario está obligado a mantener
un perfil flexible y dinámico que le permita adaptarse a la diversidad y a los nuevos retos
y demandas surgidas de la sociedad del conocimiento y la informacn” (p.39). Además,
a mantener la ética expresada en la práctica llena de “honestidad y de integridad
académica que han de regular la forma de hacer ciencia” (p. 40). De acuerdo con Hirsch
y Navia (2018), la éticaen cuanto sea un sistema de códigos moralespermite a los
investigadores apreciar las consideraciones estipuladas en el contexto del respeto, la
consideración y el amor al prójimo, razón por la cual realizar investigaciones con
personas exige la actuación ética y moral.
e) Perfil de publicación, permanencia y visibilidad
Una trilogía imprescindible para la institución universitaria y el docente
investigador la constituye la publicación, la permanencia y la visibilidad. Al docente
investigador se le exige la notoriedad académica, la evidencia verificable, y la publicacn
de artículos científicos. Asimismo, se le exige poseer estudios de posgrado (maestas y
doctorados), según la apreciación de Rodriguez-Morales et al. (2016). No solamente se
le exige publicar, sino mantenerse vigente y visible para la comunidad científica. Estos
tres elementos necesarios, exigidos e ineludibles. Los tres constituyen la carta de
presentación del docente investigador; mejor dicho, su perfil académico. Enrminos
coloquiales, el docente investigador siempre está de moda”.
Analizando el contexto de la investigación en Perú y Colombia, Rodriguez-
Morales et al., 2016) suscriben que la comunidad científica internacional reconoce que
el calificativo de investigador se refleja a través de evidencia verificable: artículos en
publicaciones científicas disponibles en revistas indexadas y en bases de datos
internacionales (ISI/WoK, Medline/PubMed, Scopus) (p. 256). Las publicaciones
cienficas también poseen determinadas exigencias. Los arculos cienficos son
publicados en revistas internacionales, las cuales satisfacen las condiciones y las
exigencias académicas, profesionales y cnicas, válidas para todo el proceso de la
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
73
investigación. De igual manera, a fin de lograr la notoriedad y visibilidad de las
publicaciones y sus respectivos autores, es pertinente considerar las determinadas
políticas institucionales, los procesos enseñanza-aprendizaje, las condiciones académicas
de las investigaciones, y el establecimiento de redes y la difusión permanente (Lovera,
2016).
Aunque en las últimas décadas las universidades han incrementado los repositorios
académicosfavoreciendo de esta manera la investigacn y, por añadidura, a sus
protagonistas, los investigadores deben ser son los principales promotores y los
responsables de la visibilidad, calidad, criterios, certificaciones, y los lineamientos
nacionales e internacionales. En este sentido, la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos está impulsando Cybertesis Perú, un repositorio de tesis de dicha universidad,
con el propósito de darles visibilidad e interoperabilidad (Cerda-Cosme, 2016).
¿Qué más decir de las publicaciones cienficas en este aspecto? Las publicaciones
cienficas son indicadores importantes del conocimiento cienfico, generando
incalculables beneficios a corto, mediano y largo plazo (Pulido-Medina et al., 2017). Los
docentes investigadores y las universidades siempre obtienen respaldo y reconocimiento
de la comunidad académica y el Estado; ambos no prescinden de las evaluaciones,
reconocimientos y premiaciones.
Por otro lado, la imagen del docente investigador posee una visibilidad interna y
externa, reflejando la emancipación del docente y de la investigación, superando larga y
extensamente la falta de preparación y formación para la investigacn” (Santos-Lopez,
2017). Las bibliotecas de la universidad generan y construyen la visibilidad de la
investigación. Estas brindan apoyo durante los procesos de enseñanza-aprendizaje y la
investigación, generando fácil acceso a los repositorios de las investigaciones (Arriola-
Navarrete, 2017).
f) Perfil de especialista en su disciplina
Por otro lado, el perfil del investigador corresponde a cada disciplina, a cada
especialidad. Por ejemplo, el médico trabaja en un perfil asistencial, esencia indiscutible
de la figura del posgrado correspondiente a la especialización médica” (Corona-Marnez,
2018). Los perfiles varían por la especialidad, por la disciplina, por las líneas de
investigación. Por ejemplo, el perfil de los docentes investigadores en las disciplinas de
la matemática, la física, la química, la biología, la medicina, etc., no tienen el mismo
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 89
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
74
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
74
perfil; tampoco tienen el mismo perfil los docentes investigadores en literatura,
antropología, sociología, filología, historia, administración, educación, contabilidad,
ingeniería, arquitectura. Es decir, cada disciplina exige la presencia de su propio perfil de
investigador. La correspondencia es inevitable, ineludible, imprescindible, contribuye
para los éxitos de la investigación y sus respectivas calificaciones.
Cómo fortalecer el perfil del docente investigador
a) Mediante la concurrencia del investigador experto
Para Fontaines-Ruiz, Carhuachín-Marcelo y Tusa-Jumbo (2018), el perfil y las
competencias investigativas en los investigadores noveles se forman con la presencia, la
orientación, las competencias y la experiencia de los consolidados. El investigador
experto genera “la construcción del investigador novel. Significa el encuentro de dos
generaciones: la de los experimentados y la de los noveles. Implica el encuentro del
maestro y los discípulos. El experto equivale a maestro, a formador, y discipulador; en
cambio, el novel, se refiere al estudiante, discípulo, aprendiz. La rotura del binomio
maestro-discípulo puede producir un estancamiento en el crecimiento y desarrollo de las
personas y las instituciones. En este sentido, Antón-Chávez (2020) se ocupa de las
orientaciones didácticas con el propósito de materializar la formación de investigadores
noveles, generando ventajas para las universidades en los procesos de investigacn.
b) Mediante la corrección de las deficiencias
En el ámbito mexicano, Maisterrena-González (2018) afirma que en el área de
ciencias sociales como en otras disciplinas cienficas, no se cuenta con la formación y
los recursos materiales y económicos suficientes para crear y producir”; por otro lado,
asevera que es fundamental una formación de investigadores más completa: se deben
confrontar las deficiencias cienfico-tecnogicas y materiales-formativas que impidan
su desarrollo, así también es necesaria la colaboración de la academia, las empresas y
el gobierno, actores que hacen viable que se impulse el conocimiento mediante recursos
económicos, y a su vez, que el conocimiento contribuya a una mejor economía del país
(p. 86).
Se construye la imagen y el perfil del docente investigador generando espacios de
reflexión, corrección y cuestionamientos a las deficiencias encontradas y reveladas en la
formación, en la determinación de los recursos, en la falta de la colaboración de las
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
75
personas y las instituciones comprometidas con la investigación. Hay que dedicar tiempo
y recursos de manera constante para mejorar este perfil.
c) Mediante la legislación de los estados
En ciertos países, el perfil y las competencias de los investigadores son regulados;
la legislación de cada país lo determinan, determina la naturaleza, las dimensiones, los
niveles, las características; se supone que los procesos de la enseñanza-aprendizaje y los
programas académicos de los doctorados, contribuyen a la descripción y logro del perfil
del egresado; en este contexto, se entiende que la legislación de los estados regula la
formación excelente de las personas investigadoras; también se norman y regulan la
formación y desarrollo de las competencias de los investigadores (Villarn-Gallego y
Villarejo-Carballido, 2018). Por ejemplo, las competencias básicas del investigador son:
CB1. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las
habilidades y métodos de investigacn relacionados con dicho campo.
CB2. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un
proceso sustancial de investigación o creación.
CB3. Capacidad para contribuir a la ampliacn de las fronteras del
conocimiento a través de una investigación original.
CB5. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y ntesis de
ideas nuevas y complejas.
CB6. Capacidad de comunicacn con la comunidad académica y científica y
con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e
idiomas de uso habitual en su comunidad cienfica internacional.
CB7. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el
avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad
basada en el conocimiento (Villardón-Gallego y Villarejo-Carballido, 2018, p.159).
d) Mediante la formación investigativa
En México, Flores-Osorio (2018) estudia el panorama de la formación de los
investigadores en la universidad. Para él, la formación de investigadores presenta un
sinnúmero de retos, contradicciones, inconsistencias, encontrados en los contenidos
programáticos, los objetivos, los perfiles de los egresados; las investigaciones se han
constituido en hábitos, dogmas; son reiterativas, presentan repeticiones tradicionales;
desgraciadamente, los métodos y las técnicas han sustituido la reflexión epistemológica,
se desarrollan al margen de la filosoa de la ciencia; el método es tomado como un
andoto, no despierta la crítica inteligente y alturada sobre la producción de teorías.
Frente a esta situación, los estudios de posgrado (maestrías y doctorados) tienen la
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
76
obligación de realizar doble función: formación profesionalizante y la formación en
investigación.
Esta censura construye el aliento de resaltar que el perfil del docente investigador
se establece, se determina mediante la formación investigativa en el ámbito de la
universidad, cuyos responsables directos son las autoridades y los docentes universitarios.
La formación investigativa se inicia durante los primeros os de estudios de pregrado,
motivando y estimulado el compromiso con la investigación; la consolidación de esta
formación se materializa durante los estudios de las maestas y doctorados.
e) Mediante la asistencia a eventos de investigación
Muñoz-Basols, Rodríguez-Lifante y Cruz-Moya (2017) aprecian que el
investigador debe tener un perfil que revele la asistencia a eventos de investigación, cuyas
contribuciones aporten al desarrollo de la comunidad y a las publicaciones periódicas, a
fin de materializar la presencia en redes sociales, para atender la necesidad de construir
su perfil de investigador, entre otros. Sin lugar a dudas, las convocatorias, las
concurrencias, las organizaciones de eventos científicos, constituyen espacios donde se
encuentran los investigadores, aunque muchas veces los costos sean excesivos; la
construcción de este perfil implica tiempo, energía y dinero; es inapelable la asistencia de
los docentes investigadores en la condición de conferenciantes, de expositores, de
panelistas; éstos aprovechan más la calidad de los eventos, porque sus condiciones y
motivaciones tienen otro nivel; sus expectativas son mayores, también sus aprendizajes.
Pérez-Díaz, López-García, y Buena-Espinosa (2019) argumentan que los congresos
académicos constituyen espacios donde se forma a los investigadores, integrando de esta
manera actores y prácticas diversas, cultivando aptitudes, actitudes, habilidades y valores.
f) Mediante la valoración del perfil de investigador
La investigacn es compleja y muy diversificada, por las especialidades, la
temática, las líneas de investigación, la metodología, los enfoques, los tipos, etc. En el
escenario de la investigación en México y Brasil, Larios-Gómez (2019) suscribe dos
preguntas: ¿Cuáles son las características cienficas de las revistas en México y Brasil?
y ¿Cuál es el perfil de los investigadores en administración en xico y Brasil?” El perfil
del investigador queda determinado por la producción científica, la línea de investigacn
del especialista, publicación en revistas de calidad cienfica, formación especializada en
investigación, doctores en investigación.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
77
Es decir, el perfil del docente investigador también se determina estableciendo los
criterios del perfil, las exigencias establecidas y atribuidas a los investigadores; dicho de
otro modo, si no existen publicaciones y difusiones de las investigaciones, no existe un
perfil investigador exigido, reclamado y demandado por la sociedad científica y las
instituciones académicas.
g) Mediante la intervención del Estado
¿Cómo y en qué medida interviene el Estado en la investigación? Esta necesita
infraestructura y equipamiento, cuya responsabilidad logística debe provenir de las
universidades y del Estado (Luchilo y Guber, 2007). La falta de integración de estos
elementos produce consecuencias gravitantes, incalculables, insospechadas, irreparables,
dejando al margen el crecimiento y desarrollo de las personas y las instituciones. Para
Toro-Huamanchumo et al. (2017), la universidad y el financiamiento correspondiente
permiten el desarrollo de proyectos de investigacn, estimulan la presencia del
investigador, despliegan la producción cienfica.
La universidad y el Estado registran promesas incumplidas (Cuenca y Reátegui,
2016). La intromisión del Estado, sin la pericia requerida, da supremacía al sistema legal,
jurídico, en nombre de la defensa y protección de los derechos fundamentales” (Noriega-
Egas, 2017). Esta radiografía inversa de la intervención del Estado en los procesos de la
investigación, se debe concebir en positivo, dejando el mensaje de que el Estado y su
participación coronarán los éxitos de la investigación, el logro del perfil del docente
investigador, cuyos resultados no dejarán al margen el crecimiento y desarrollo de las
instituciones y de las naciones. Sobre este aspecto, de acuerdo con las apreciaciones de
Flores-Osorio (2018),
La investigación y la Formación de investigadores en México se desarrolla bajo
parámetros administrativo-contables postulados por el Estado mexicano a través
de organismos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT),
la Secretaría de Educación blica (SEP) y por la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (p.48).
h) Mediante la generación de espacios y condiciones
iguales para todos
En este espacio cabe la presencia de la interrogante: ¿existe igualdad de
competencias y condiciones para todos? La primera idea que nace es que la investigación
revela un conjunto de problemas desiguales y complicados, no son uniformes, tampoco
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
78
comunes. Los arculos publicados en google académico no están publicados en revistas
indizadas, solamente aparecen en español, no aparecen en la versión de inglés. Son
reducidas las publicaciones de los asesores de tesis, por la falta de experiencia y calidad
en la investigación; las publicaciones no tienen la rigurosidad ni calidad, porque
demandan y exigen los revisores expertos (Atamari-Anahui, Sucasaca-Rodríguez y
Marroquin-Santa Cruz, 2016). La imagen de la universidad se exhibe en espacios y
plataformas de investigación; por ejemplo, en la base de datos de SCOPUS, generado
impacto institucional y a nivel internacional, cuyos datos e información alimentan el
SCImago-Journal y Country-Rank (SJR). En este espacio sobresalen los países más
desarrollados, los costos son excesivos. Las posiciones y ubicaciones, en el contexto
mundial, la encabezan los Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania, Japón. En
Latinoamérica, Brasil es el país con mayor producción, quedando en la decimoquinta
ubicación a nivel mundial, luego aparecen México, Argentina y Chile. El Perú aparece en
la octava posición, en la región; a nivel mundial, en septuagésima posición. Aparecen con
mayor presencia en el orden: medicina, agricultura, bioquímica, genética, biología
molecular, durante el o 2014. Las universidades de mayor presencia son: Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia
Universidad Católica del Perú, periodo 2015 (Gonzales-Saldaña et al., 2017).
En el panorama de la investigación, ¿cómo están las bibliotecas de ciencias
sociales? ¿Qué dicen los investigadores sobre las mismas? ¿Tienen presencia en los
espacios de la investigación? ¿Sirven para la acreditación de las universidades? Sobre
estas cuestiones, Corda (2017) afirma que de estas bibliotecas casi nunca se habla, no
son renombradas, tampoco tratadas en las bibliograas, ni en las actividades académicas
de las élites de investigación. Sin embargo, estas bibliotecas son bastante visitadas y
consultadas, las visitan e investigan solamente quienes pertenecen a las ciencias sociales.
Esto exige la presencia de los investigadores con oportunidades iguales para todos.
Reclaman la construcción del perfil del docente investigador de las disciplinas
relegadas”, en las condiciones y las dimensiones que tales disciplinas lo exigen y
determinan, teniendo también la oportunidad de dejar su presencia en los espacios de la
difusión de las investigaciones correspondientes a las ciencias puras.
i) Mediante el cultivo de una actitud positiva de los estudiantes
El desarrollo del perfil docente no solamente depende del docente, también depende
del estudiante, especialmente en su actitud. Pocos estudiantes universitarios tienen una
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
79
percepción positiva sobre la investigación realizada en la universidad. El 30% valora la
investigación; el 60% califica deficiente la capacitación de los profesores, prefieren
mayor nivel cognitivo, lecturas críticas, redacción de arculos, procesos de publicacn,
squeda bibliogfica (Molina-Ordóñez, Huamaní y Mayta-Tristán, 2008).
Por oposición y contraste, lo referido queda en el plano de lo negativo; significa,
entonces, que es necesaria la actitud positiva del estudiante sobre la investigación;
eliminada esa valla de la desconexión con la investigación.
La indiferencia y la apatía ha dejado ausencia de los estudiantes en las publicaciones
cienficas, es una respuesta a la falta de preparación y formación, en los estudios de pre
grado, dejando al margen el hábito y cultura de investigacn, la experiencia y el criterio
cienfico (Bendezú-Quispe et al., 2015). Castro-Rodríguez, Sihuay-Torres y Perez-
Jiménez (2016) declaran que los estudiantes han realizado una publicación cienfica muy
baja, los estudiantes perciben sus conocimientos ubicados en la escala de regular, sobre
las metodologías, la redacción cienfica y la búsqueda de información científica. Se
requiere experiencias, criterio cienfico, hábitos y cultura en investigación.
Según Alarco, Changllio-Calle y Cahuana-Salazar (2017), la motivación en la
investigación experimenta un descenso mientras los estudiantes avanzan semestres de
estudios. Durante los primeros ciclos, el intes es muy notorio, es mayor en las mujeres
que en los hombres, en la redacción de los artículos cienficos. Jurado-Vargas (2017), en
un estudio con 100 estudiantes, muestra que el 66% muestra una actitud medianamente
favorable. Las actitudes hacia la investigación no son adecuadas, generando una
desventaja mayúscula para la universidad; la enseñanza y la práctica investigativa
presentan grandes dificultades, en la calidad y en la cantidad, por la heterogeneidad de
las condiciones, los factores y los sujetos; la investigación cienfica en el pre grado revela
una crisis, por la baja producción y por la calidad (Mercado-Rey, 2018). Las habilidades
cienficas y las habilidades clínicas son muy importantes, de gran valor. Se constituyen
en competencias para la vida profesional, se suman a las actitudes positivas y motivadoras
(Dorta-Contreras, Corrales-Reyes y Fornaris-Cedeño, 2019).
Conclusiones
En el contexto universitario e investigativo, el perfil del docente investigador se ha
constituido en un asunto de constante abordaje, de preocupación académica y
administrativa, inclusive de gestión económica, sin dejar al margen la evaluación, la
selección y el prestigio interno, nacional e internacional. Las universidades, al interior y
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
80
al exterior de las mismas, hablan de investigación, son sintonizadas y respaldadas a través
de los profesores investigadores y sus respectivos perfiles, cuyos artículos son sometidos,
admitidos y publicados en revistas indexadas de investigación.
Respecto del perfil del docente investigador, se han consultado investigaciones
relacionadas con las dimensiones y los procedimientos para fortalecer el perfil referido.
En este sentido, se han consultado y escudriñado estudios abundantes, actualizados y
pertinentes, logrando así una mayor cosmovisión, amplitud y claridad cognitiva y
procedimental sobre el particular.
Sobre las dimensiones del perfil del docente investigador, luego de la investigacn
respectiva, se han determinado, entre otras, las siguientes: perfil pedagógico, perfil
académico profesional, perfil de inteligencia emocional, perfil ético, perfil de
publicación, permanencia y visibilidad, perfil de especialista en su disciplina.
El perfil pedagógico implica que docente investigador ha logrado sus competencias,
capacidades y habilidades pedagógicas; ha asumido un notable compromiso con la
enseñanza de la investigación, enseñando la construcción correcta, apropiada y
estandarizada del marco teórico, de la operación de las variables, de la elaboración de los
instrumentos, de los análisis teóricos y estadísticos, de la presentación de los informes.
Este perfil significa la presencia de un pedagogo de la investigacn cienfica, quien
conoce y aplica los lineamientos y los principios pedagógicos, quien tiene respaldo en la
metodología pedagógica; practica una enseñanza sistematizada, facilita con eficacia los
aprendizajes de los estudiantes, quienes se constituyen en discípulos de la investigación.
Por su parte, el perfil académico profesional revela cuánto el docente investigador
se ha logrado académica y profesionalmente; permite observar qué proyecta, qué imagen
de la institución donde se ha formado académicamente y cómo se proyecta hacia el futuro
profesional, si revela confianza y seguridad para los demás; nos da la perspectiva de cómo
la universidad (la academia) deja al profesional en el espacio y en el escenario de la
investigación; la investigación y la academia se encuentran en el perfil académico
profesional del docente investigador. La universidad respalda y construye el perfil
académico profesional, dejando la cosecha de las competencias, las capacidades y las
habilidades comprometidas con el mundo de la investigación.
De otra manera, la inteligencia emocional, en la perspectiva de dimensión de perfil
del docente investigador, produce y cuantifica el razonamiento válido y eficiente; cultiva
y fortalece la vida emocional saludable; regula las emociones, no solamente las recibe;
facilita un desenvolviendo muy positivo y empático durante las relaciones interpersonales
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
81
y los procesos de investigación, comprendiendo y entendiendo plenamente a todos los
actuantes durante los procesos de la comunicacn, la inter e intra relación.
El docente investigador revela su propio perfil ético, durante los procedimientos de
la investigación, tiene que ajustar sus actuaciones investigativas, a las perspectivas y a los
consentimientos éticos y morales, dejando, para la observación de los demás, su conducta
investigativa que revela trasparencia, equidad, justicia, honestidad, integridad académica,
cienfica y profesional. La conducta del docente investigador no rompe los parámetros
universales: éticos y morales; sabiamente aprecia lo que significa trabajar la ciencia, sin
vulnerar la integridad y la salud de las personas y de los animales, con la cultura y los
valores nacionales.
Se ha trazado el perfil de publicación, permanencia y visibilidad en el docente
investigador, subrayando que a éste se le exige la permanencia de su visibilidad, la cual
implica además la evidencia verificable, las publicaciones de los arculos cienficos en
revista indexadas, nacionales e internacionales, respetando los estándares y los protocolos
internacionales de la investigación cienfica, cuyas exigencias son académicas, técnicas
y profesionales. Este perfil del docente investigador hace conciencia de que las
publicaciones cienficas son encaminadas de acuerdo con las políticas institucionales, en
el marco de las condiciones académicas determinadas y referidas a los repositorios, las
revistas, las bibliotecas, entendiendo que la visibilidad (interna y externa), las
certificaciones, la calidad y la imagen no solamente le corresponden al investigador, sino
a la institución que patrocina.
En torno del perfil de especialista en su disciplina, el docente investigador adquiere
la postura de un especialista en la materia académica; es un investigador en su propia
línea, pues las disciplinas del saber humano obligan la presencia y permanencia de
especialistas en las respectivas materias y disciplinas. Los criterios, metodologías,
procedimientos, instrumentos, etc., no son los mismos para todas las disciplinas; por
ejemplo, las matemáticas, las ciencias médicas, las ciencias biológicas, las ciencias
sociales. Cada disciplina y cada especialidad requieren un perfil exclusivo del docente
investigador, para garantizar la fortaleza y la calidad de la investigación.
En relación con la determinacn y selección de los procedimientos para fortalecer
el perfil del docente investigador, se concluye que dicho perfil será fortalecido mediante
la concurrencia del investigador experto, mediante la corrección de las deficiencias, la
legislación de los estados, la formación investigativa, la asistencia a eventos de
investigación, la valoración del perfil de investigador, la intervencn del Estado, la
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 89
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
82
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
82
generación de espacios y condiciones iguales para todos, el cultivo de una actitud positiva
de los estudiantes.
En este sentido, resulta imprescindible la concurrencia del investigador experto,
quien consolida las competencias de los investigadores jóvenes y noveles; así, el
investigador experto genera la construcción del investigador novel. Establece una
necesaria vinculación de dos generaciones, las cuales muchas veces aparecen y actúan
divorciadas y en oposición; las dos se alimentan recíprocamente; este perfil significa el
encuentro del maestro y el discípulo en el mismo escenario: la investigación.
El perfil de docente investigador se fortalece con la práctica, con la participacn
en los procesos de aprendizaje y corrección, con el propósito de enmendar y superar las
deficiencias, errores, equívocos, debilidades, desaciertos. Los investigadores inteligentes
y desarrollados reciben, respetan y experimentan los procesos de formación investigativa,
razón por la cual se sustenta, con verdad y claridad, la formación de investigadores
noveles durante los estudios universitarios, convocando y construyendo espacios
apropiados para la reflexión, el cuestionamiento y la corrección de las deficiencias, las
debilidades y los desaciertos, en forma sabia, pertinente y oportuna.
En este proceso, son necesarias las múltiples intervenciones. La participación del
Estado también fortalece el perfil del docente investigador. Este perfil requerido es
fortalecido mediante las respectivas legislaciones de los Estados, los cuales, a través de
los poderes políticos, norman y regulan mediante las leyes pertinentes, marcando los
derroteros de la actuación de los investigadores, los requerimientos de la calidad, la
formación y los perfiles de los investigadores.
El docente y su perfil, durante los os iniciales, necesitan formación investigativa,
la cual se realiza en los claustros universitarios, en un universo de muchos y constantes
retos, en medio de las experiencias llenas de contradicciones mayúsculas e
inconsistencias por la complejidad y diversidad de sujetos, objetos y contenidos. La
formación se realiza en torno de las metodologías, las cnicas, la crítica inteligente, la
producción de las teorías, el compromiso investigativo, la consolidación de los
paradigmas investigativos.
Para el docente investigador, la asistencia a eventos de investigación se ha
constituido en una obligación moral y académica. La asistencia a estos eventos puede
generar crecimiento y desarrollo de las capacidades y habilidades, gerenciamiento de
nuevas posibilidades y el fortalecemiento del perfil del docente investigador, amplía su
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
83
cosmovisión, destruye los paradigmas errados de la investigación, además que construye
y amplía la red de los investigadores.
En este sentido, ¿cómo queda la valoración del perfil de docente investigador? Se
espera que la consolidación y permanencia de esta valoración, con la intervención de la
universidad, del Estado y de las instituciones comprometidas, logren alcanzar los
objetivos y las metas de la investigacn cienfica, estableciendo los respectivos marcos
legales, económicos y éticos. De esta forma, los perfiles de los docentes investigadores
necesitan ser valorados y difundidos, con el propósito de motivación y reconocimiento.
Por otro lado, los espacios y las condiciones no son iguales para todos. Los
escenarios no son los mismos, tampoco iguales para todos. Los problemas son desiguales,
las soluciones son aun dimiles, los lenguajes también son desiguales, así como la calidad
y su rigurosidad llegan a todos, por la edad, el género, el país, la región, la especialidad o
disciplina, la universidad. En este contexto, quedan la palabra y la voz reclamando
espacios, condiciones y evaluaciones equitativas, justas y oportunas para todos, para todas
las disciplinas del campo científico y pedagógico.
Finalmente, en el espectro del perfil del docente investigador, no queda al margen
el cultivo de una actitud positiva de parte de los estudiantes, quienes tienen oportunidad
de integrar el contexto académico de la investigación, garantizando su crecimiento y
desarrollo de sus competencias y habilidades. De esa manera, se garantiza el futuro de la
investigación, de las instituciones y de los Estados.
Referencias
Alarco, J. J., Changllio-Calle, G. y Cahuana-Salazar, M. (2017). Investigación en
pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educacion Médica, 18(1), 6773.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.04.004
Antón-Chávez, A. P. (2020). Orientaciones didácticas para un plan de formación de
investigadores noveles. Revista Conrado, 16(72), 298305. Recuperado de
https://orcid.org/0000-0002-2939-1346
Arriola-Navarrete, Ó. (2017). Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacn
(CRAI): entorno dinámico de servicios. Bibliotecas y Archivos: Órgano de la
Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 2(4), 1629. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10366/119110%5Cnhttp://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/1
19110
Atamari-Anahui, N., Sucasaca-Rodríguez, C. y Marroquin-Santa Cruz, J. A. (2016).
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
84
Publicación cienfica de asesores de tesis de pregrado en una escuela de medicina
de Cusco, Perú (Carta al editor). Cusco, Perú: Asociación Científica de Estudiantes
de Medicina Humana (ASOCIEMH-CUSCO).
https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.002
Bendezú Quispe, G., Hurtado Horta, S., Medina Saravia, C. E. y Aguilar León, P. (2015).
Apreciación sobre capacitación en investigacn y publicación cienfica en
estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 4(13), 5051.
https://doi.org/10.1016/S2007-5057(15)72169-1
Canizales-Rivas, G. P. y Vijil-Mejía, J. (2015). Necesidades y características de los
docentes que enseñan investigación en el centro universitario regional del Valle del
Aguán (Curva) y en el Centro Universitario regional del Litoral Atntico (Curla)
(Tesis de maesta), Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa,
Honduras. Recuperado de
http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/handle/123456789/5930
Castro-Rodríguez, Y., Sihuay-Torres, K. y Perez-Jiménez, V. (2016). Produccn
cienfica y percepción de la investigación por estudiantes de odontoloa.
Educación Médica, 14. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001
Cerda-Cosme, R. P. (2016). Cybertesis Perú, evaluación del repositorio de tesis de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Tesis de licenciatura), Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5795/Cerda_cr.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Corda, M. C. (2017). De las que casi nunca se habla: las bibliotecas de investigación. La
trayectoria de la Biblioteca de Ciencias Sociales Enzo Faletto” de FLACSO,
Argentina. Boletín Electrónico ABGRA, 9(3), 111. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/89232/Documento_completo.8044
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corona-Marnez, L. A. (2018). La formación de médicos investigadores. A propósito del
a de la Ciencia en Cuba, Medisur, 16(3), 488491. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n3/ms17316.pdf
Cuenca, R. y Reátegui, L. (2016). La (incumplida) promesa universitaria en el Perú.
Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328054601/pdf_1498.pdf%0Ahttp://r
epositorio.iep.org.pe/handle/IEP/9
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
85
Dorta-Contreras, A. J., Corrales-Reyes, I. E. y Fornaris-Cedeño, Y. (2019). Produccn
cienfica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y
2016. Investigación en Educación Médica, 8(30), 2940.
https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785
Flores-Osorio, J. M. (2018). Retos y contradicciones de la formación de investigadores
en México Pesquisadores no México Challenges and contradictions at the training
the Researchers in Mexico. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, 34(71), 3549.
https://doi.org/10.1590/0104-4060.62554
Fontaines-Ruiz, T., Carhuachín Marcelo, A. I. y Tusa Jumbo, F. (2018). Competencias
formativas de los investigadores noveles según los investigadores consolidados.
Educación, XXVII(53), 107127. Recuperado de
https://doi.org/10.18800/educacion.201802.007
Gonzales-Saldaña, J., Chavez-Uceda, T., Lemus-Arteaga, K., Silva-Ocas, I., Galvez-
Olortegui, T. y Galvez-Olortegui, J. (2017). Producción cienfica de la facultad de
medicina de una universidad peruana en SCOPUS y Pubmed. Educ Med., 18.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.010
Hernández-Herrera, C. A. y Ramos-Mendoza, J. R. (2018). La inteligencia emocional y
la práctica docente en profesores investigadores. RIDE Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 129.
https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.387
Hirsch, A. y Navia, C. (2018). Ética de la investigación y formadores de docentes
Research Ethics and Teacher Trainers. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 20(3), 110.
https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1776
Hortigüela, D., González, G. y Hernando, A. (2017). Valoración del investigador sobre
los códigos éticos en el ámbito cienfico. Perfiles Educativos, XXXIX(155), 3850.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n155/0185-2698-peredu-
39-155-00038.pdf
Jurado-Vargas, S. C. (2017). Actitudes hacia la investigación en estudiantes de
enfermería de la UNMSM, 2016 (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6149/Jurado_vs.p
df?sequence=1
Larios-Gómez, E. (2019). La investigación científica, las revistas y el perfil del
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
86
investigador en las ciencias de gestión: México-Brasil. Cuaderno Técnico de
Administração Contemporânea, 1(1), 5168. Recuperado de
https://webserver1.fumep.edu.br/ojs/ojs-2.4.8-5/index.php/CTAC/article/view/51-
68
Lovera, D. F. (2016). Políticas, enseñanza, investigación, redes y difusión ambiental.
Revista del Instituto de Investigación, FIGMMG-UNMSM, 19(38), 129135.
Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13579/119
90
Luchilo, L. y Guber, R. (2007). La infraestructura para la investigación universitaria en
la Argentina. Educación Superior y Sociedad, 1(1), 114131.
https://doi.org/http://ess.iesalc.unesco.org.ve/ess3/index.php/ess/article/view/26
Maisterrena-González, M. (2018). La inserción laboral de los egresados del sistema
universitario con perfil de investigador en México. Un breve análisis de factores
históricos y problemas institucionales académicos. PROMETEICA - Revista de
Filosofía y Ciencias, (16), 7888.
https://doi.org/https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i16.211
Mercado-Rey, M. R. (2018). Actitudes hacia la investigacn en los estudiantes de la
carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educacion
Medica, 14. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.012
Molina-Ordóñez, J., Huamaní, C. y Mayta-Tristán, P. (2008). Apreciación estudiantil
sobre la capacitación universitaria en investigacn: estudio preliminar. Rev Peru
Med Exp Salud Publica, 25(3), 325329.
https://doi.org/10.17843/RPMESP.2008.253.1283
Muñoz-Basols, J., Rodríguez-Lifante, A. y Cruz-Moya, O. (2017). Perfil laboral,
formativo e investigador del profesional de español como lengua extranjera o
segunda (ELE / EL2): datos cuantitativos y cualitativos. Journal of spanish language
teaching, 4(1), 134. https://doi.org/10.1080/23247797.2017.1325115
Noriega-Egas, C. R. (2017). La excesiva intervención del juez constitucional en el diseño
de política de reforma universitaria en el Perú. (Tesis de maestria), Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8565/NORIEG
A_CARMEN_reforma constitucional_reforma
universitaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
87
Pérez-Díaz, A. B., López-García, J. C. y Buena-Espinosa, A. (2019). El congreso
académico como espacio para la formación de investigadores. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 24(83), 11091134. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n83/1405-6666-rmie-24-83-1109.pdf
Pulido-Medina, C., Hamon-Rugeles, D., López-Ramírez, E., Quimbayo-Cifuentes, A. F.
y Mejía, C. R. (2017). Publicación cienfica entre los directivos de la Asociacn
Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia: características y factores
asociados. Rev. Fac. Med, 65(4), 553557.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.60489
Rodriguez-Morales, A. J., Díaz-lez, C., lvez-Olórtegui, T., Benites-Zapata, V. y
Gálvez-Olórtegui, J. (2016). ¿Cuál debería ser el perfil de quien se denomine
investigador en Colombia y Perú? Carta al editor. How should be the profile of who
called as researcher in Colombia and Peru? Acta Med Per., 33(3), 256258.
https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n3/a19v33n3.pdf
Santos-Lopez, A. (2017). Flashes de emancipación en la actuación docente e
investigación universitaria de los miembros del sistema nacional de investigadores
(SNI). Roteiro, Joaçaba, 42(1), 1136.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18593/r.v42i1.11547
Toro-Huamanchumo, C. J., Arce-Villalobos, L. R., Gonzales-Martínez, J., Melgarejo-
Castillo, A. y Taype-Rondán, Á. (2017). Financiamiento de la investigación en
pregrado en las facultades de medicina peruanas. Ga Sanit, 31(6), 541542.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.009
Villardón-Gallego, L. y Villarejo-Carballido, B. (2018). Percepciones de investigadores
en formación respecto al desarrollo de competencias. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 157179. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v12n2/a08v12n2.pdf
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 89
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
88
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 69 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
88