Validez de constructo y confiabilidad de un instrumento para evaluar la
atencn a la diversidad estudiantil en danza
Construct validity and reliability of an instrument to evaluate attention to
student diversity in dance
Yeny Avila-García
1a
y Sergio Rl Herrera-Meza
2
Universidad Autónoma de Chihuahua, xico
1
Centro Universitario CIFE, México
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4279-3411
1
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2605-4878
2
Recibido: 19 de diciembre de 2019 Aceptado: 11 de junio de 2020
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue realizar el estudio de validez de constructo y confiabilidad del
instrumento CEADED que evalúa la atención a la diversidad entre estudiantes de danza a nivel
universitario. Se realizó un estudio instrumental con base en los siguientes pasos: 1) analizar la
validez de constructo mediante el empleo del análisis factorial; y 2) analizar la confiabilidad del
instrumento. Se aplicó el instrumento a una muestra de 453 estudiantes de carreras profesionales
en danza procedentes de diversas universidades de México, y se realizó el análisis factorial
mediante el método de extracción de factorización de ejes principales iterado con rotación Oblimin
Directo. El análisis factorial most ocho factores que explicaron el 65.260 % de la varianza y la
confiabilidad fue de un Alfa de Cronbach de 0.957.
Palabras clave: diversidad, confiabilidad, desarrollo sostenible, inclusión educativa, sociedad del
conocimiento, validez de constructo.
Abstract
The objective of this work was to perform the construct validity and reliability study of the
CEADED instrument that evaluates attention to diversity among dance students at the university
level. An instrumental study was carried out based on the following steps: 1) determine the validity
of the construct through the use of factor analysis; and 2) analyze the reliability of the instrument.
a
Correspondencia al autor
E-Mail: yavila@uach.mx
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
24
Apuntes Universitarios, 2020: 10(4), octubre-diciembre
ISSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v10i4.487
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe
The instrument was applied to a sample of 453 dance professional students from various
universities in Mexico, and the factorial analysis was carried out using the method of extraction of
factorization of principal axes iterated with Oblimin Direct rotation. The factorial analysis showed
eight factors that explained 65.260% of the variance and the reliability was of a Cronbach's alpha
of 0.957.
Keywords: attention to diversity, reliability, sustainable development, educational inclusion,
knowledge society, construct validity.
Introducción
En las últimas décadas, el tema de la inclusión y atención a la diversidad ha dado lugar a
cambios importantes en el ámbito educativo universitario en cuanto al modo de abordar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La forma de planificar y concebir este proceso ha dado un
vuelco de 360 grados al poner en tela de juicio la enseñanza tradicional, preponderantemente
selectiva y, en algunos casos discriminatoria (Agreda, Hinojos y Sola, 2016).
De ahí, la necesidad de establecer procesos formativos más inclusivos y equitativos que
permitan hacer frente a cualquier conducta desigual (Ramos-Carranza et al., 2015). Desde el
enfoque socioformativo es posible brindar atención a la educación para el desarrollo sostenible,
refiriendo al concepto, como aquel desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales de
manera sostenida en el tiempo, que pueda mantenerse sin comprometer los recursos y respetando
la diversidad en todas sus expresiones (Severiche-Sierra, Gómez-Bustamante, y Jaimes-Morales,
2016) y promover el talento humano, lo que consiste en lograr que todas las personas alcancen sus
metas independientemente de su condición física, sociocultural, cognitiva o económica (Tobón,
2017).
Lo anterior, se relaciona con el abordaje de la diversidad en el campo del arte danzario, lo cual
ha resultado algo complicado. No ha sido fácil romper con un proceso formativo que, por tradicn,
ha ambicionado formas perfectas y virtuosas en los cuerpos de los bailarines (Montes, 2017). La
squeda de una danza transformada y propositiva implica aceptar alternativas más comprometidas
(Brozas-Polo y Vicente-Pedraz, 2017) con el desarrollo del talento de las personas (Tobón, 2017)
y no solamente con el logro de atractivas formas corporales. Para ello, es importante evaluar los
componentes que forman parte de los procesos formativos de los profesionales de la danza para
verificar el grado en que promueven, favorecen o dificultan la inclusión a la diversidad.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
25
Existen diversos instrumentos para evaluar la atención a la diversidad. Uno de ellos, es el
cuestionario AVACO-EVADIE (Análisis de Variables de Contexto para Evaluación Sistemas
Educativos-Evaluación de la Atención a la Diversidad como Dimensn Educativa en las
Instituciones Escolares), mismo que fue elaborado en el contexto de España y está compuesto por
una serie de indicadores que evalúan el comportamiento de los profesores, directores, inspectores
y orientadores ante la diversidad: recursos, centro, concepto de normalidad, concepto de diversidad,
intervención del centro, diagnóstico de los alumnos, currículo y nivel de rendimiento (Biencinto-
López et al., 2009).
Otro instrumento también elaborado en España, es el cuestionario ACADI (Autoevaluacn de
Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión) que está compuesto por cuatro
dimensiones: contexto escolar, recursos, proceso educativo y resultados (Arnaiz y Guirao, 2015).
Por su parte el CEEIU (Cuestionario para Evaluar la Educación Inclusiva en la Universidad), es un
instrumento que evalúa el constructo educación inclusiva universitaria y fue diseñado en el
contexto de Ecuador. Está formado por las dimensiones: conocimiento, cultura y política
institucional, alumnos, formación-desarrollo profesional y enseñanza (De la Herrán, Paredes, y
Monsalve, 2017).
Estos instrumentos tienen en común que: a) están enfocados a la educación básica y media; b)
coinciden en cuanto a los propósitos y las dimensiones para medir la atención a la diversidad o
inclusn educativa; y c) cuentan con un alto grado de validez y confiabilidad. Cabe agregar que el
AVACO-EVADIE es el único que sostiene evidencia de un estudio factorial. No obstante, no
responden a algunos aspectos que son específicos del ámbito de la danza en el contexto
universitario, ya que en este campo resulta difícil determinar hasta qué punto los procesos
formativos concilian con la integridad física de las personas y aprueban la inclusn a la diversidad.
De este modo, con el propósito de realizar una evaluación específica sobre atención a la
diversidad en estudiantes de danza se elaboró el instrumento CEADED (Cuestionario para Evaluar
la Atención a la Diversidad Estudiantil en Danza), y se vali mediante un proceso de juicio de
expertos y una prueba piloto. Se requiere determinar la validez de constructo y valorar su
confiabilidad a través de la aplicación a una muestra mayor con la finalidad de identificar su
estructura interna de manera que constituya un instrumento válido y fiable que permita evaluar la
atención a la diversidad de estudiantes de danza desde un enfoque socioformativo, así como
identificar con claridad qué elementos pueden mejorar para actuar en busca de soluciones y
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
26
cambios progresivos que ayuden a modificar la cultura de los centros educativos hacia un desarrollo
de las prácticas inclusivas.
Cabe precisar que aunque el tema de la inclusn y la atención a la diversidad abarca
condiciones muy variadas de la humanidad (aspectos culturales, de origen, de sexo, de género,
condiciones económicas, etc.), el presente estudio se enfoca particularmente en la diversidad de
habilidades corporales y de condiciones físicas que pueden tener los estudiantes de danza, aspectos
como, la flexibilidad, la fuerza, la coordinación y el ritmo, entre otras cualidades que aten a la
formación danstica tradicional.
A, el presente estudio se orien en las siguientes metas: 1) determinar la validez de
constructo mediante la aplicación a un grupo de estudiantes de danza y el empleo del análisis
factorial; y 2) analizar la confiabilidad y consistencia interna del instrumento.
Metodología
Tipo de estudio
Se realizó un estudio de tipo instrumental orientado a evaluar la validez de constructo y
confiabilidad del cuestionario CEADED que fue construido para evaluar la atención a la diversidad
en danza. Desde la perspectiva de Pacheco (2015), es importante reportar la validez y confiabilidad
de un instrumento de medición para que la información recabada tenga coherencia y precisión, es
decir, que el instrumento posea las condiciones y características necesarias para mostrar medidas
fieles a la realidad, pues la validez de constructo valida la teoría subyancente a la medición y la
confiabilidad evalúa la correlación que existe entre cada cuestión del cuestionario dentro del mismo
(Dini et al., 2014).
Instrumentos
Para el estudio se emplearon dos instrumentos:
a) CEADED: Se trata de una escala tipo Likert que consta de 43 indicadores repartidos en tres
dimensiones y ocho subdimensiones para ser respondida por estudiantes y en la que pueden
expresar criterios personales, criterios institucionales y prácticas concretas de la comunidad
estudiantil y docente.
b) Cuestionario de Factores Sociodemográficos: disado por el Centro Universitario CIFE
(2018) para recabar datos de los participantes respecto a la edad, sexo y nivel educativo, y
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
27
que además incluye algunos datos específicos relacionados con la trayectoria danstica y
experiencia laboral.
Participantes
La muestra fue conformada de manera intencional por conveniencia por estudiantes de
licenciatura en danza con edades comprendidas entre 17 y 26 años que cursaban entre el segundo
y décimo semestre de la carrera en diversas universidades de la República Mexicana, restringido a
las áreas de danza contemporánea, ballet clásico y danza folklórica (Tabla 1). Una parte de los
participantes fueron invitados a través de una convocatoria directa a través de correo electrónico y
redes sociales, y la otra de manera personal con el apoyo de colegas docentes. Los datos se tomaron
durante el curso enero-julio 2019.
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los participantes
Características
Datos
N
453
a) Sexo
Mujeres 79%
Hombres 21%
b) Edad
Media 20.64, d. e. ±2.7611
c) Roles
Estudiantes de danza
d) Estado de la República
Chihuahua 41%
Nuevo León 31%
Michoacán 18%
Querétaro 10%
e) Área de estudios
Danza Contemporánea 47%
Danza Clásica 30%
Danza Folklórica 23%
f) Contexto
Universidades blicas de México
Fases del proceso
a) Aplicación del instrumento a una muestra de 453 estudiantes de danza, a través de la
colaboración de docentes y directamente utilizando la modalidad de formulario
electrónico y cuestionario impreso.
b) Realizacn del análisis factorial exploratorio con el objetivo de analizar la estructura
subyacente de las variables para simplificar la información que proporciona la matriz de
correlaciones y facilitar su interpretación (Morales, 2013). Previamente se comprobó el
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
28
grado de adecuación de la muestra a través del cálculo de la medida de KMO de Kaiser
(1970), que como señalan Lloret-Segura, et al. (2014), es una de las formas más comunes
para indicar qué tan grande es la correlación entre las variables medidas; si es lo
suficientemente grande para su factorización ofrecerá resultados estables
independientemente del tamo de la muestra y el número de factores e ítems. Se suele
establecer que el rango de valores del KMO es de 0 a 1, indicando que mientras más cerca
esté el valor a 1 las variables están más relacionadas entre ellas, aunque también es
importante contrastar el resultado con el test de Bartlett para poner a prueba la hipótesis
nula de que las variables no están correlacionadas en la población (Ferrando y Anguiano-
Carrasco, 2010). El siguiente paso fue verificar los valores de las comunalidades para
determinar la proporción de varianza en común con el resto de las variables, considerando
valores superiores a 0.40 como adecuados (Romero y Martínez, 2017). Se eligió el método
de extracción de factorización de ejes principales iterado con rotación Oblimin Directo
para conseguir una estructura más coherente al insertar en la matriz de correlaciones la
mejor estimación posible de las comunalidades de las variables a partir de los factores
retenidos (Lloret-Segura et al., 2014).
c) Evaluación de la confiabilidad y consistencia interna mediante el coeficiente de Alfa de
Cronbach, que según autores como González y Pazmiño (2015) y Lao y Takakuwa (2017)
es una forma sencilla para validar la correlación que existe entre los indicadores que
componen la escala; señalan que los valores oscilan entre 0 y 1, siendo los valores más
cercanos a uno los que indican una mayor consistencia interna.
Resultados
Validez de constructo
Primero, se verifi que los datos obtenidos en los instrumentos cumplían con los requisitos
para el análisis factorial. El índice de KMO mostró niveles adecuados de 0.913 y la prueba de
Bartlett fue de Xi
2
: 16520.819 (p<0.001). En la Tabla 2 se indica que los valores de las
comunalidades son adecuados, superiores a 0.50 en su mayoría y se representan en el modelo
factorial.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
29
Tabla 2. Comunalidades
Inicial
Extracción
VAR00001
.671
.635
VAR00002
.733
.677
VAR00003
.692
.712
VAR00004
.780
.804
VAR00005
.769
.723
VAR00006
.771
.733
VAR00007
.707
.683
VAR00008
.690
.539
VAR00009
.764
.765
VAR00010
.767
.709
VAR00011
.750
.669
VAR00012
.639
.607
VAR00013
.663
.499
VAR00014
.724
.733
VAR00015
.698
.607
VAR00016
.738
.625
VAR00017
.752
.647
VAR00018
.673
.541
VAR00019
.781
.613
VAR00020
.777
.639
VAR00021
.726
.670
VAR00022
.800
.767
VAR00023
.775
.655
VAR00024
.756
.694
VAR00025
.706
.582
VAR00026
.627
.473
VAR00027
.668
.573
VAR00028
.800
.664
VAR00029
.666
.509
VAR00030
.725
.617
VAR00031
.735
.634
VAR00032
.745
.654
VAR00033
.679
.613
VAR00034
.786
.651
VAR00035
.794
.690
VAR00036
.689
.610
VAR00037
.762
.824
VAR00038
.689
.605
VAR00039
.787
.784
VAR00040
.674
.710
VAR00041
.653
.565
VAR00042
.702
.696
VAR00043
.693
.663
Elaboración propia
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
30
Se extrajeron ocho factores que explican el 65.260% de la varianza total y presentan
autovalores iniciales de entre 15.747 y 1.092 (Tabla 3). La nueva agrupación de los ítems resultó
más acorde y simplificada.
Tabla 3. Varianza total explicada.
Autovalores iniciales
Sumas de las saturaciones al
cuadrado de la extracción
Suma de las
saturaciones
al cuadrado
de la rotación
a
Factor
Total
% de la
varianza
%
acumulado
Total
% de la
varianza
%
acumulado
Total
1
15.747
36.622
36.622
15.399
35.811
35.811
8.082
2
4.579
10.649
47.271
4.251
9.885
45.696
6.114
3
2.461
5.724
52.994
2.110
4.908
50.604
6.717
4
2.189
5.090
58.084
1.861
4.328
54.933
6.634
5
1.968
4.577
62.661
1.659
3.857
58.790
6.132
6
1.455
3.384
66.045
1.140
2.652
61.442
6.762
7
1.211
2.817
68.862
.882
2.052
63.493
5.172
8
1.092
2.540
71.403
.760
1.767
65.260
6.946
Elaboración propia
El número de factores resultantes del análisis se aproximó al número de
dimensiones/subdimensiones planteadas originalmente. Los factores 1, 4, 6 y 8 se identificaron con
los 24 ítems disados originalmente para la dimensión competencias docentes, aunque localizados
en las diferentes subdimensiones que la conforman: competencias académicas, didácticas,
comunicativas e integradoras y evaluadoras. El factor 2, coincidió con los 6 ítems propuestos para
la subdimensión concepto; el factor 3 se identifi con los 4 ítems señalados en la dimensn
concepción propia; el factor 5 se ajustó a los 5 ítems formulados en la subdimensión
centro/institución; y por último el factor 7 correspondió a los 4 ítems construidos para la
subdimensn currículo.
Se consideró la rotación de los factores originales para conseguir una nueva matriz factorial
que funcionara mejor y facilitara la interpretación. A partir de la matriz de factores rotados, se pudo
observar una clara agrupación de variables asignadas en cada factor. Con base en estos resultados
y tomando en cuenta las definiciones teóricas de cada reactivo, se ajustó el nombre de cada factor
para tener una idea más clara del significado y el tema que aborda cada uno (Tabla 4).
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
31
Tabla 4. Factores e ítems resultantes
FACTOR 1. Competencias docentes
1. Los docentes desarrollan sus clases de acuerdo a los diferentes ritmos de aprendizaje,
capacidades físicas e intereses de cada estudiante.
2. Los docentes refuerzan la atención educativa a aquellos estudiantes que presentan
alguna situación espefica.
3. Los docentes permiten que todos los estudiantes expresen su opinión, ideas y
emociones.
4. Los docentes realizan una evaluación diagnóstica previa a la clase para conocer el nivel
de conocimientos de todos los estudiantes.
5. Ante estudiantes con escasas cualidades físicas para la danza, los docentes muestran
incomodidad.
6. Para el desarrollo de proyectos, los docentes toman en cuenta a todos los estudiantes
por igual.
7. Los docentes priorizan que se cumplan al máximo los aprendizajes prácticos y
funcionales.
8. Los docentes respetan el ritmo de aprendizaje cuando un estudiante no logra ejecutar
algún movimiento a la perfección.
9. Los docentes crean un clima de respeto y valoración de la diversidad entre los
estudiantes.
10. Los docentes realizan prácticas fuera del aula porque consideran que son un buen
complemento para el desarrollo de los estudiantes y favorece los diferentes estilos de
aprendizaje.
FACTOR 2. Concepción sobre diversidad.
11. La diversidad constituye un aspecto positivo y enriquecedor para la danza.
12. La diversidad del alumnado de danza es común en nuestra institución.
13. La atención a la diversidad ocupa un papel importante en la práctica docente.
14. La diversidad nos remite al hecho de que el estudiantado tiene necesidades educativas
diferentes, propias y espeficas para poder acceder al aprendizaje.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
32
15. La diversidad se constituye por las diferencias físicas, de humor, edad, sexo,
personalidad, creencias u otras que existen entre las personas.
16. Las diferentes cualidades físicas y habilidades que presenta el estudiantado puede ser
un factor que retrasa el proceso de ensanza-aprendizaje homogéneo.
FACTOR 3. Interés hacia la inclusión.
17. Estoy a favor de la inclusn en danza. Que se acepten personas con diversidad
anatómica, fisiológica e intelectual.
18. La carrera en danza debe adaptarse a las nuevas generaciones.
19. El examen de admisión no debe permitir la entrada a todos los interesados, sino solo
a aquellos con las cualidades físicas aptas para la danza.
20. No sugeriría la inclusn en danza porque considero que un bailarín debe tener una
técnica corporal impecable además de una figura esbelta y delgada.
FACTOR 4. Estrategias didácticas.
21. Los docentes utilizan diferentes instrumentos de evaluación para valorar el progreso
de cada estudiante.
22. Los docentes comprenden cuando un estudiante debe tomar un descanso, detenerse o
retirarse de la clase por lesión, enfermedad o cansancio.
23. Los docentes evitan mensajes descalificadores o que impliquen situaciones
comparativas entre los estudiantes.
24. Los docentes invitan a otros docentes, colegas o profesionales externos para que
observen la clase y den sus comentarios a los estudiantes.
FACTOR 5. La institución frente a la diversidad.
25. La institución ofrece: cursos, talleres, conferencias u otros apoyos profesionales para
reforzar la práctica encaminada a la atención a la diversidad estudiantil.
26. Las aulas de la institución están distribuidas según las necesidades concretas de cada
grupo.
27. La institución promueve una organización inclusiva, mediante proyectos donde
estudiantes, docentes y directivos toman decisiones en común en beneficio de la carrera.
28. La institución promueve una cultura de atención y respeto a la diversidad.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
33
29. Las condiciones arquitectónicas de la institución favorecen el acceso y desplazamiento
del estudiantado a todas las áreas y servicios.
FACTOR 6. Competencias integradoras.
30. Los docentes utilizan la autoevaluación como estrategia para valorar la opinión de cada
estudiante sobre su propio aprendizaje.
31. Los docentes integran equipos de trabajo con estudiantes de diferentes niveles y
capacidades.
32. Los docentes promueven la evaluación de resolución de problemas a partir del análisis,
la reflexión, comunicación y argumentación de problemas reales.
33. Los docentes utilizan un vocabulario adecuado para dar las instrucciones y
correcciones.
FACTOR 7. Currículo.
34. El currículo es flexible, permite la adaptación necesaria para hacer ajustes razonables
acordes a la diversidad del alumnado.
35. Los criterios de selección para entrar a la licenciatura en danza esn regidos por
diversos criterios como las condiciones físicas, la creatividad y expresividad.
36. La licenciatura en danza permite el acceso a todos los interesados en el área.
37. Los estudiantes con necesidades específicas reciben la misma clase que el resto de sus
compañeros.
FACTOR 8. Actitud docente.
38. Los docentes motivan a los estudiantes reforzando sus logros para que consigan
superar los obstáculos, independientemente de su desempeño.
39. Los docentes facilitan la solución de conflictos mediante el diálogo.
40. Los docentes priorizan la evaluación de los logros prácticos corporales a través de
exámenes bien estructurados.
41. Los docentes muestran un comportamiento excluyente con algunos estudiantes.
42. Los docentes trabajan en colaboración con otros docentes para llevar a cabo
actividades académicas, investigativas, arsticas u otras.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
34
43. Los docentes promueven la coevaluación como estrategia para sensibilizar a los
estudiantes sobre los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de sus compañeros.
Elaboración propia
Análisis de consistencia interna
Se presenta la confiabilidad obtenida por el coeficiente de Alfa de Cronbach, la cual reve
un valor total de 0.957. Como puede observarse en la tabla 5, todos los factores muestran valores
de alfa mayores a 0.80, siendo el factor 5 el más elevado y el 7 el menor. En conjunto, tanto la
fiabilidad total como por factores revelan una fuerte correlación entre los ítems.
Tabla 5. Resultados estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
Factor 1. Competencias docentes.
.926
10
Factor 2. Concepción sobre diversidad.
.899
6
Factor 3. Interés hacia la inclusión.
.860
4
Factor 4. Estrategias didácticas.
.858
4
Factor 5. La institución frente a la diversidad.
.979
5
Factor 6. Competencias integradoras.
.839
4
Factor 7. Curculo.
.828
4
Factor 8. Actitud docente.
.882
6
Cuestionario completo
.957
43
Elaboración propia
Discusión
El análisis factorial exploratorio practicado sobre el instrumento CEADED evidencia la
coincidencia de la estructura factorial de ocho factores con las dimensiones consideradas en la
construcción del instrumento: competencias docentes, concepción sobre diversidad, interés hacia
la inclusión, estrategias didácticas, la institución frente a la diversidad, competencias integradoras,
currículo y actitud docente. Las cargas factoriales corresponden en un 63% con los ítems diseñados
para medir cada factor, el otro 37% de los ítems a pesar de estar localizados dentro de la dimensión
2 correspondiente al instrumento original, no tenían el mismo orden de colocación dentro de cada
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
35
subdimensn, de modo que el análisis los repartió de diferente manera, logrando una estructura
más adecuada para una mejor comprensión.
La confiabilidad del instrumento reporta un valor de Alfa de Cronbach de 0.957. Es altamente
confiable para evaluar la atención a la diversidad entre estudiantes en el campo de la formacn
danstica profesional, brinda la posibilidad de identificar los aspectos que promueven o dificultan
la atención a la diversidad del alumnado para fomentar la construcción de estrategias que impulsen
una cultura de inclusión en el campo del arte danzario. Incluso, es probable que pueda adaptarse a
futuro para ser aplicado a otros niveles de estudios o academias de danza.
En este sentido, el CEADED representa una propuesta innovadora para enfrentar los retos de
la sociedad del conocimiento, que en concordancia con Carrillo et al. (2018), para lograr un
ambiente educativo de convivencia sana y respeto a la diversidad se necesitan continuos esfuerzos
de innovación pedagógica y disposición para materializar los propósitos. Por lo tanto, significa una
invitación al cambio en el marco de la sociedad del conocimiento con base en los principios de la
socioformación y el desarrollo sostenible.
El CEADED muestra similitud con los instrumentos ACADI (Arnaiz y Guirao, 2015),
AVACO-EVADIE (Biencinto-López et al., 2009) y CEEIU (De la Herrán et al., 2017) en cuanto
que aporta un sistema de indicadores útiles y confiables para evaluar tanto la atención a la
diversidad dentro del marco de la inclusión educativa, como identificar aquellos factores que
limitan la atención a la diversidad y señalar situaciones que sean susceptibles de mejora.
Por lo tanto, tomando como referencia que en el campo de la danza existe un gran vacío de
instrumentos para el estudio de la diversidad e inclusn, haber realizado el análisis factorial del
CEADED es uno de los mayores logros, pues a pesar de ser pocos los instrumentos encontrados
para evaluar el constructo atención a la diversidad”, de manera general en la educación son
demasiado pocos los que sustentan una validez de constructo tras haber sido sometidos a análisis
factorial. El CEADED además de resaltar que por primera vez se estudia el tema con base en los
principios de la socioformación, obtuvo valores significantes en el estudio factorial.
Algo que llama la atención, es que la mayoría de estos instrumentos buscan conocer la opinión
del personal docente, administrativo y de apoyo, mas no del alumnado, a excepción del CEEIU que
evalúa el constructo “educación inclusiva universitaria y busca conocer además de la opinión del
equipo docente y directivo, la del estudiantado. Es importante exaltar entonces, el fomento de la
equidad e igualdad como parte fundamental para favorecer la construcción de una sociedad más
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
36
justa y sensible con tendencia a incorporar nuevas formas de enfrentar la educación actual
(Domínguez, et al., 2015).
Finalmente, de acuerdo con Carvajal, et al. (2011), el proceso de validación de un instrumento
es continuo, de manera que mientras más propiedades psicométricas se hayan medido en distintos
contextos y sujetos, mayor consistencia va adquiriendo y permite construir nuevas predicciones.
Por ello, se sugiere su aplicación en otras muestras para ratificar su consistencia interna y contribuir
a entender de mejor forma el constructo del instrumento. Además, será interesante realizar un
estudio correlacional entre poblaciones nacionales y extranjeras.
Referencias
Agreda, M., Hinojos, M. A., y Sola, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para
evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. Revista de
Medios y Educación, 49, 39-56. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03
Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluacn de centros en España para la atención a la
diversidad desde una perspectiva inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 18(1), 45-101. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
Biencinto-López, Ch., González-Barbera, C., García-Gara, M., Sánchez-Delgado, P., y Madrid-
Vivar, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACO-EVADIE. Cuestionario
para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las
instituciones escolares. Relieve, 15(1), 1-36. Recuperado de:
http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_4.htm.
Brozas-Polo, M. y Vicente-Pedraz, M. (2017). La diversidad corporal en la danza contemporánea:
una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, Individuo y Sociedad, 29(1), 71-87. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894795
Carvajal A., Centeno C., Watson R., Martínez M., y Sanz A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento
de medida de la salud? Anales del sistema Sanitario de Navarro, 34(1), 63-72. Recuperado
de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1137-66272011000100007
Carrillo, S. M., Forgiony, J. O., Rivera, D. A., Bonilla, N. J., Montanchez, M. L., y Alarcón, M. F.
(2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
37
docente. Revista Espacio, 39(17), 15-32. Recuperado de:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391715.html
CIFE. (2018). Instrumento Factores Sociodemogficos. México. Centro Universitario CIFE.
Recuperado de: https://cife.edu.mx/recursos/
De la Herrán G., Paredes, J., y Monsalve, D. V. (2017). Cuestionario para la evaluación de la
educación inclusiva universitaria (CEEIU). Revista Complutense de Educación, 28(3), 913-
928. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/680796
Dini, A. P., Alves, D. F., Oliveira, H. C., y Guirardello, E. B. (2014). Validez y confiabilidad de
un instrumento de clasificación de pacientes pediátricos. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 22(4), 598-603. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3575.2457
Domínguez, J., López, A., Pino, M., y zquez, E. (2015). Integración o inclusn: El dilema
educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educación, 28(2), 31-
50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/374/37443385003.pdf
Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en
Psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf
González, A. J. y Pazmiño, S. M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el
caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo
Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. Recuperado de: https://nbn-
resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-42382
Kaiser, H. F. (1970). A second-generation little jiffy. Psychometrika, 35(4), 401-415. Recuperado
de: https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02291817?LI=true
Lao, T. y Takakuwa, R. (2017). Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medicn
de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y
comunicacn. Revista de Iniciación Científica, 2(2), 64-75. Recuperado
de: https://n9.cl/YPZ6
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis
factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de
Psicología, 30(3), 1151-1169. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Montes, V. M. (2017). La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión
social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza (Tesis de
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
38
licenciatura). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/96366256.pdf
Morales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y
cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Recuperado de:
https://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Niño, N., y Tobón, S. (2017). El plan de mejora de la unidad de aprendizaje patrimonio natural y
turismo desde la socioformación. Universidad y Ciencia, 6, 98-114. Recuperado de:
http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/704/0
Pacheco, P. R. (2015). Construcción y validación de los instrumentos para la medición de la
influencia de los campos emocionales en los aprendizajes significativos. Revista
Internacional de Educación y Aprendizaje, 3(1), 1-24. Recuperado de:
https://journals.epistemopolis.org/index.php/educacion/issue/download/102/258
Ramos-Carranza, I., Medina-Rodríguez, R., Morales-Sánchez, V., Morquecho, R., y Ceballos, O.
(2015). La gestión efectiva de instalaciones deportivas blicas: diso de un instrumento.
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 285-291.
Recuperado de:
https://sudocument.ulpgc.es/bitstream/10553/13606/1/0537108_20152_0014.pdf
Romero, T., y Martínez, A. (2017). Construcción y validación de un cuestionario de evaluación al
desempeño docente mediante Análisis Factorial Exploratorio. Revista Científica De
FAREM-Estelí, (22), 18-30. DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i22.4514
Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., y Jaimes-Morales, J. (2016): La educación ambiental
como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2): 266-281.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society.
Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35. https://goo.gl/aJeSvw
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(4), 24 - 39
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
39