diagnóstico, los resultados permitirían focalizar a los alumnos con mayor riesgo para aplicar un
nuevo instrumento diagnóstico, así como aplicar estrategias de intervención para evitar la
aparición de algún trastorno.
En conclusión, en el presente estudio se encontró que el 21% de los alumnos presentó
un mayor riesgo de desarrollar anorexia y bulimia, en comparación con los demás alumnos,
siendo los factores de riesgo más importantes “influencia de la familia y los pares,” “actitudes
irracionales”, “autoestima” y “autocontrol”. Además, debido a la creciente incidencia que se ha
venido observando en la población en general, la anorexia y la bulimia deben ser consideradas
un serio problema de salud pública, por lo que se sugiere seguir realizando este tipo de estudios
en otras poblaciones para observar de qué manera se manifiestan dichos trastornos, efectuar una
detección a tiempo y evitar la gravedad de la enfermedad.
Referencias
Alcaraz-Ibáñez, M. (2017). Comparación social de la apariencia en contextos de ejercicio físico
como variable predictora de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de
ambos sexos. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(21), 80-89.
Berengüí, R., Castejón, M., y Torregrosa, M. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de
riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista mexicana de
trastornos alimentarios, 7(1), 1-8.
Borda, M., Del Rio C., y Torres I. (2003). Creencias irracionales en mujeres con anorexia
nerviosa y bulimia nerviosa. Med Psicosom, 65, 19-23.
Borrego, C. (2010). Factores de riesgo e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la
conducta alimentaria. Rev Psicol, 12, 13-50.
Corona M (2013). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir factores de riesgo
para anorexia y bulimia (Tesis para Licenciatura). Instituto Tecnológico de Sonora,
Obregón Sonora, México.
Gonzales, F. (2017). Situación de salud en los adolescentes y jovenes en el Perú. Lima, Perú,
URL disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
Kolar, D., Mejía, D., Chams, M., y Hoek, H. (2016) Epidemiology of eating disorders in Latin
America: a systematic review and meta-analysis. Current Opinion in Psychiatry, 29(6),
363-71.
Lazo,Y., Quenaya, A., y Mayta-Tristan, P. (2015). Mass media influence and risk of developing
eating disorders in female students from Lima, Peru. Archivos Argentinos de Pediatría,
113(6), 519-525.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)