1
Inteligencia emocional y burnout en docentes de educación inicial de
Ayacucho
Emotional intelligence and burnout in early education teachers in Ayacucho
Camila Abarca Gálvez
1
, Lucía Ramírez Gutiérrez
2
y Tomás Caycho-Rodríguez
3a
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
12
Universidad Privada del Norte, Lima, Perú
3
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-3197-6167
1
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-4549-2075
2
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-5349-7570
3
Recibido: 10 de setiembre 2019 Aceptado: 30 de enero 2020
Resumen
El presente estudio relaciona la inteligencia emocional y el burnout en una muestra de 294 docentes
de genero femenino de educación inicial en Ayacucho, de 23 a 65 años (M
edad
= 40). Se utilila
Escala de Inteligencia Emocional (WLEIS) y el Cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado
(CBP-R). Los resultados reportaron que existen correlaciones negativas entre el burnout y el uso
(r
núcleo del burnout
= -.38; r
falta de realización
= -.33; p < .01), regulación (r
núcleo del burnout
= -.28; r
falta de realización
= -.26; p < .01), valoración de las propias emociones (r
burnout nucleus
= -.25 r
falta de realización
= -.21; p <
.01). Por otro parte, al comparar la inteligencia emocional y el burnout con la situación laboral, se
determinó que las docentes nombradas se sienten realizadas (U= 8328, z = -2.35, p = .02, RP=
.42), usan sus propias emociones (U = 8417, z = -2.23, p = .03, RP= .42) y valoran sus emociones
(U = 8330.50, z = -2.35, p = .02, RP= .42), a diferencia de las contratadas. En relación con los
estudios de segunda especialidad y diplomados, las docentes que poseen dicha formación usan sus
propias emociones (U = 8615, z = -2.33, p = .02, RP= .42), a diferencia de aquellas que no cuentan
con dichos estudios. Finalmente, las maestras con auxiliar en el aula usan las propias emociones
(U = 7942, z = -3.33, p = .00, RP= .39), valoran sus emociones (U = 8870.5, z = -2.01, p = .04,
RP= .43) y se sienten realizadas (U = 8686, z = -2.27, p = .02, RP= .42) a diferencia de aquellas
que no cuentan con auxiliar.
Palabras clave: Inteligencia emocional, Burnout, educación inicial, Ayacucho.
a
Correspondencia al autor
E-mail: tomas.caycho@upn.pe
Apuntes Universitarios, 2020: 10(2), Abril-Junio
ISSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v10i2.438
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
30
Abstract
This research relates emotional intelligence and burnout in a sample of 294 female teachers of
initial education in Ayacucho, aged 23 to 65 (Medad = 40). The Emotional Intelligence Scale
(WLEIS) and the Revised Teacher Burnout Questionnaire (CBP-R) were used. The results
reported negative correlations between burnout and use (r
burnout nucleus
= -.38; r
lack of realization
= -.33;
p < .01), regulation (r
burnout nucleus
= -.28; r
lack of realization
= -.26; p < .01), valuation of one's own
emotions (r
burnout nucleus
= -.25 r
lack of realization
= -.21; p < .01). On the other hand, when comparing
the emotional intelligence and the burnout with the employment situation, it was determined that
the appointed teachers feel fulfilled (U= 8328, z = -2.35, p = .02, RP= .42), use their own
emotions (U = 8417, z = -2.23, p = .03, RP= .42), and value their emotions (U = 8330.50, z = -
2.35, p = .02, RP= .42), unlike the hired ones. In relation to second-degree and graduate studies,
masters who have such training use their own emotions (U = 8615, z = -2.33, p = .02, RP= .42),
unlike those who do not have such studies. Finally, teachers with classroom assistant use their
own emotions (U = 7942, z = -3.33, p = .00, RP= .39), and value their emotions (U = 8870.5, z =
-2.01, p = .04, RP= .43) and feel fulfilled (U = 8686, z = -2.27, p = .02, RP= .42) contrary to
those who do not have that support.
Keywords: Emotional Intelligence, Burnout, Ayacucho, Pre-school education.
Introducción
La educación sica en el Perú presenta limitaciones que interfieren en el adecuado
desenvolvimiento de los docentes y se relacionan con el tipo de contrato de trabajo, la presencia o
ausencia de materiales educativos, la metodología de enseñanza, la infraestructura de las
instituciones, las exigencias del Ministerio de Educación (MINEDU), la excesiva cantidad de
alumnos por aula y las dificultades entre compañeros, directores, padres de familia y comunidad
escolar (De Vera García & Gabari, 2019; Guadalupe, et al., 2017). Estos problemas poseen sus
propias variaciones de acuerdo con el nivel de educación que se imparte (inicial, primario y
secundario).
En este sentido, el trabajo docente en educación inicial requiere de habilidades específicas
para brindar una formación integral a niños menores de seis años. La labor de los docentes de
educación inicial va dirigida a lograr en el(la) niño(a) un adecuado desarrollo biológico,
psicológico y social, además de prepararlos para el aprendizaje de habilidades cognitivas, motoras
y sociales en el futuro y motivarlos para no desertar de la escuela (Minedu, 2016). Es así que,
distintos países han mostrado su interés por priorizar el sistema educativo desde el nivel preescolar
y promover la enseñanza de calidad (Markova, 2017).
En el Perú, cada región del país presenta sus propias particularidades en referencia a la
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
31
educación. Específicamente, en el departamento de Ayacucho existen 2018 docentes y 31,046
alumnos en el nivel de educación inicial (MINEDU, 2017). Asimismo, se ha presentado un
aumento de los recursos financieros por alumno. Desde del año 2013, el crecimiento anual de gasto
por alumno aumentó en un 17.1% para la educación inicial, lo que indica una inversión anual de
1550 dólares por estudiante (MINEDU, 2015). Esto ha generado un aumento del 80.4% en las
matrículas a instituciones educativas del estado; asimismo, el capital destinado al área de
infraestructura creció en un 33.8% en el 2014. Sin embargo, esto solo ha beneficiado al 40.5% de
las escuelas (MINEDU, 2015). El aumento de la cantidad de estudiantes y la falta de una estructura
completa y adecuada para llevar a cabo las labores de enseñanza y aprendizaje generan nuevos
retos para los docentes de educación inicial al momento de realizar su labor educativa. En este
aspecto, una jornada laboral exhaustiva puede generar una pérdida de ánimo, disminución de la
creatividad, baja motivación, menor optimismo, así como sentimientos de hostilidad hacia los
niños y padres de familia (Almeida et al., 2015), lo que podría estar evidenciando algunos síntomas
del burnout.
Cabe señalar que existen diversos estudios (internacionales y nacionales) sobre los índices
de prevalencia de cada dimensión del burnout en docentes. En México, una muestra de 300
docentes de educación primaria permitobservar la existencia del burnout, en lo cual el 25.9%
presenta altos niveles en la dimensión de agotamiento emocional, el 21.6% baja realización
personal y el 80% despersonalización. Asimismo, en Colombia, una muestra de 240 maestros
evidenció que el 37% posee un elevado agotamiento emocional y el 34% presenta elevada
despersonalización. Mientras que, en Perú, se ha registrado en un estudio de 264 docentes de
primaria, que el 43.2% presenta altos niveles de burnout; el 33.7% evidencia niveles elevados de
la dimensión agotamiento emocional, 33% en despersonalización y 50% en baja realización
personal (Arias, Huamani, & Ceballos, 2019).
En tal sentido, Maslach y Jackson (1981), García, Escorcia y Pérez (2017), y Posada, et al.
(2019) mencionan que el burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que conlleva a la
vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, el desarrollo de actividades y sentimientos
negativos hacia las personas con las que se trabaja y la aparición de los procesos de devaluación
del propio rol profesional; a su vez, detallan que este ndrome está constituido por tres
dimensiones: el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización. Del mismo
modo, el burnout puede generar consecuencias a nivel físico, social y psicológico, como fatiga
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
32
crónica, dolores de cabeza, pecho, actitudes negativas hacia los demás, distanciamiento de su
entorno, ideas de fracaso, pérdida de expectativas, entre otros (García et al., 2017).
La presencia del burnout se puede prevenir en base a diversos aspectos sociales, emocionales
o cognitivos del maestro al momento de su desempeño, donde uno de los más importantes es la
inteligencia emocional (Serrano, Pocinho, & Aragón, 2018). Cabe señalar que Aguado (2016),
menciona que las docentes necesitan un manejo adecuado de sus propias emociones y sentimientos
para desarrollar una óptima labor; lo que les permite manejar el estrés laboral y evitar la aparición
del burnout. Es así que, Herrero (2017) detalla que otro de los aspectos que beneficia a los
profesionales es el desarrollo de sus habilidades sociales para potenciar sus labores cotidianas.
En relación con lo mencionado anteriormente, los docentes requieren un adecuado desarrollo
de habilidades psicológicas que les permita manejar su labor. En este sentido, la inteligencia
emocional posee una función preventiva en las docentes al brindar estrategias de afrontamiento
para manejar el estrés laboral (Serrano et al., 2018). Tradicionalmente, la inteligencia emocional
se define como la capacidad de percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, conformada
por habilidades únicas que implican el procesamiento de información afectiva y que a su vez
integra rasgos de personalidad para poder desenvolverse en cualquier entorno de manera adecuada
(Barcelar & Martín, 2019; Davies, Stankouv, & Roberts, 1998; Mayer & Salovey, 1997; Merino,
et al., 2016; Usán & Salavera, 2019). Un docente emocionalmente inteligente es capaz de
identificar, comprender y regular las emociones (Ilaja & Reyes, 2016). Además, aquellos que
posean altos índices de inteligencia emocional podrán afrontar los inconvenientes que se susciten
en sus tareas diarias (Torres & Cobo, 2016; Suárez & Martín, 2019).
En este contexto, el objetivo del estudio es relacionar la inteligencia emocional y el burnout
en docentes de educación inicial estatal de Ayacucho. Específicamente, se busca comparar la
inteligencia emocional y el burnout en función a la edad, tiempo de servicio, situación laboral,
estudios de segunda especialidad y diplomados; y apoyo de un auxiliar en el aula.
Método
.
Participantes
En el presente estudio transversal con diseño correlacional, la selección de los participantes
se realia través de un muestreo no probabilístico por conveniencia (Otzen & Manterola, 2017).
Los criterios de inclusión fueron: 1) docentes de sexo femenino, 2) que laboren en el nivel inicial
y 3) cuyo centro de trabajo esté ubicado en el departamento de Ayacucho. Para la determinación
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
33
del tamaño de la muestra se utiliel programa G*Power versión 3.1.9.2 (Faul et al., 2007). Para
ellculo, se utilizó un contraste de hipótesis bilateral, con un tamaño de efecto de 0.30, un nivel
de significancia de .05 y un nivel de potencia de .95. El resultado de este análisis arrojó una
cantidad mínima de 125 docentes a evaluar. En la investigación participaron 294 docentes mujeres
de educación inicial estatal del departamento de Ayacucho con edades entre 23 a 65os (M = 40,
DE = 9.25), con un tiempo de servicio que oscila entre 1 y 42 años (M = 12, DE = 9.12). El 21.4%
de docentes posee segunda especialidad, el 20.4% diplomado, el 19% maestría, el 0.3% ha
realizado un doctorado y el 60.9% cuenta con apoyo de un auxiliar en el aula. El 36.1% son
nombradas.
Instrumentos
Ficha sociodemográfica: contiene nueve ítems que recogen información acerca de la edad,
tiempo de servicio, estudios de segunda especialidad y diplomados, situación laboral (nombrado
y contratado), y si cuenta con auxiliar en el aula.
Inteligencia Emocional: Se utili la Escala de Inteligencia Emocional (WLEIS) en adultos
(Wong & Law, 2002) y validada en el Perú por Merino et al. (2016). Está compuesta por 16 ítems
con un formato de respuesta tipo Likert de 7 opciones de respuesta (1 = completamente en
desacuerdo, hasta 7 = completamente de acuerdo) que se agrupan en 4 factores: valoración y
expresión de las emociones propias, valoración y reconocimiento de las emociones en otros,
regulación de las propias emociones y el uso de la emoción para facilitar el desempeño. En este
estudio se realiun análisis factorial de la prueba que sugirió una estructura coherente con el
modelo original que explica el 56.30% de la varianza total. Asimismo, la consistencia interna de
la dimensión uso de las propias emociones obtuvo un coeficiente alfa de cronbach adecuado de
α= .79 (IC 95% = .74, .83). La dimensión regulación de emociones posee un coeficiente de α= .88
(IC 95% = .85, .90). La dimensión valoración de propias emociones tuvo un coeficiente adecuado
de α= .80 (IC 95% = .75, .84). Por último, en la dimensión valoración de las emociones de otros
se encontró un coeficiente adecuado de α= .74 (IC 95% = 68, .79).
Burnout: Se empleó el cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado (CBP-R; Moreno-
Jiménez, Garrosa, & González, 2000) que cuenta con una validación peruana (Moreno-Jiménez et
al., 2010). El instrumento original completo posee 66 ítems; no obstante, para este estudio, se
utili únicamente el factor burnout, conformada por 19 ítems, con cinco opciones de respuesta (1
= totalmente en desacuerdo, hasta 5 = totalmente de acuerdo) que se agrupan en tres dimensiones:
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
34
agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización. El análisis de la estructura
interna de la prueba sugirió la presencia de dos factores: uno denominado núcleo del burnout,
que agrupó las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización, mientras que el otro se
denominó falta de realización. El ítem 18 (“Si un buen amigo/a me dijera que estaba interesado
en tener un trabajo aquí, tendría serias reservas en recomendárselo”) presentó una carga factorial
menor a .30, motivo por el cual se decidió suprimirla. Finalmente, el coeficiente alfa de cronbach
de la dimensión núcleo del burnout fue α= .88 (IC 95% = .85, .90) y para la dimensión falta de
realización fue α= .75 (IC 95% = .70, .80).
Procedimiento
Se solicitó la aprobación de los autores de cada instrumento utilizado para su aplicación en
la muestra. Posterior a ello, se gestiola autorización de la Unidad de Gestión Educativa Local
(UGEL) de Huamanga para la aplicación de los instrumentos en las instituciones educativas.
Asimismo, se procedió también a informar a las docentes sobre la naturaleza del trabajo y se les
solicitó su colaboración como participantes, firmando cada una de ellas el consentimiento
respectivo. Las docentes que aceptaron participar recibieron un cuadernillo con la ficha
sociodemográfica, la escala WLEIS y el CBP-R. La aplicación se reali entre los meses de
setiembre y noviembre del 2018. No se eliminaron cuadernillos dado que las investigadoras
verificaron que todos los datos estén completos. La evaluación se desarrolló de manera individual
y/o grupal de acuerdo a la disponibilidad de cada maestra en las diversas instituciones a las que se
acudió. El tiempo aproximado de ejecución fue de veinte minutos por persona.
Análisis de Datos
Una vez recolectados los datos, se trasladó la información obtenida al programa Statistical
Package for the Social Sciences versión 24 (SPSS v. 24) y se ejecutó el análisis requerido para
lograr los objetivos propuestos en la investigación. Inicialmente, se realizó el análisis psicométrico
de los instrumentos (CBP-R y WLEIS), el cual estuvo constituido, en primer lugar, por el análisis
descriptivo de los ítems de cada instrumento. Luego, se procedió con el análisis de homogeneidad
del ítem que engloba la correlación ítem-test corregida (r
itc
). Posterior a ello, se evaluó las
evidencias de validez basadas en la estructura interna mediante el análisis factorial exploratorio
(AFE) a través del todo de factorización de ejes principales y la rotación oblimin. Asimismo,
se estimó la confiabilidad por el método de consistencia interna a partir del cálculo del coeficiente
alfa de Cronbach. Por otro lado, se examinó la distribución normal en base a la prueba de
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
35
Kolmogorov-Smirnov. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman y la prueba no paramétrica
de U de Mann Whitney, a fin de comparar la inteligencia emocional y el burnout en función de las
variables sociodemográficas. Finalmente, se estimó el tamaño del efecto (TE) a partir del cálculo
de la probabilidad de superioridad (PS), donde valores de 0.56, 0.64 y 0.71 indican un TE pequeño,
moderado y grande respectivamente (Grissom, 1994; Ventura-León, 2017).
Resultados
A fin de realizar el análisis de normalidad de datos en la distribución de los puntajes que
existen en las dimensiones de ambas variables se ha utilizado la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
En dicha prueba se evidencia que los p-valor de todas las dimensiones son menores a .05; lo cual
refleja la ausencia de normalidad en la distribución de los puntajes.
La tabla 1 indica que existe una correlación negativa, significativa y de magnitud moderada
entre las dimensiones: uso de las propias emociones, núcleo del burnout y falta de realización,
donde un menor núcleo de burnout está asociado con un mayor uso de las propias emociones. Del
mismo modo, a menor falta de realización, mayor uso de las propias emociones. Asimismo, se
observa una correlación negativa, significativa y de baja magnitud en la relación de las
dimensiones regulación de emociones, núcleo del burnout y falta de realización. Es decir, a menor
núcleo del burnout, mayor regulación de emociones; mientras que, una menor falta de realización
está asociada con una mayor regulación de emociones. Igualmente, se manifiesta una correlación
negativa, significativa y de baja magnitud entre las dimensiones: valoración de propias emociones,
núcleo del burnout y falta de realización. En este sentido, a menor núcleo del burnout, mayor
valoración de propias emociones. De igual manera, a menor falta de realización, mayor valoración
de propias emociones.
Tabla 1
Matriz de correlaciones no paramétricas de las variables inteligencia emocional y burnout
1
2
3
4
5
6
7
8
-
.52
**
-
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
36
-.38
**
-.33
**
-
-.28
**
-.26
**
.57
**
-
-.25
**
-.21
**
.56
**
.57
**
-
-.11
-.15
*
.52
**
.50
**
.55
**
-
-.07
**
-.09
**
.21
**
.12
**
.18
**
.14
**
-
-.13
**
-.14
**
.23
**
.12
**
.23
**
.16
**
.87
**
-
**p < .01
*p < .05
Por otro lado, en la misma tabla 1 se observa las relaciones que existen entre las dimensiones
y las variables sociodemográficas de edad y tiempo de servicio. Respecto a la variable edad, se
percibe la relación que existe con la dimensión uso de las propias emociones de inteligencia
emocional. Tomando en cuenta la variable tiempo de servicio, se identifica una correlación
negativa y de baja magnitud en relación a las dimensiones del burnout. Cabe señalar que existe
una mayor relación con la inteligencia emocional; específicamente con las dimensiones uso de las
propias emociones y valoración de propias emociones.
En la tabla 2, se evidencia las comparaciones de las dimensiones de inteligencia emocional,
burnout y la variable situación laboral. Así, se identifican diferencias entre la falta de realización
personal en función a la situación laboral. Sin embargo, no existieron diferencias significativas
respecto al núcleo del burnout. Asimismo, se observa que existen diferencias en la valoración de
las propias emociones de acuerdo a la situación laboral. El lculo del tamaño del efecto indicó
una ausencia del mismo.
Tabla 2
Diferencias en las variables inteligencia emocional y burnout según situación laboral
Dimensión
Situación Laboral
U
z
P
RP
Nombrada
Contratada
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
37
Núcleo del
burnout
139.97
151.74
9166
-1.14
.25
.46
Falta de
realización
132.07
156.20
8328
-2.35
.02
.42
Uso de las
propias
emociones
162.09
139.27
8417
-2.23
.03
.42
Regulación de
emociones
155.18
143.17
9150
-1.17
.24
.46
Valoración de
propias
emociones
162.91
138.81
8330.50
-2.35
.02
.42
Valoración de
las emociones
de los otros
159.45
140.76
8697.50
-1.82
.07
.44
Nota: U= U de Mann-Whitney; RP= Razón de probabilidad
Respecto a la comparación de las dimensiones de inteligencia emocional, burnout y la
variable estudios de segunda especialidad y diplomados, la tabla 3 indica la existencia de
diferencias respecto al uso de las propias emociones. No obstante, no presentan también tamaño
del efecto importante.
Tabla 3
Diferencias en las variables inteligencia emocional y burnout según estudios de segunda
especialidad y diplomados
Dimensión
Estudios de Segunda
Especialidad y
diplomados
U
z
P
RP
No
Si
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
38
Núcleo del
burnout
155.03
142.73
9401.50
-1.21
.23
.46
Falta de
realización
153.29
143.84
9600.50
-.93
.35
.47
Uso de las
propias
emociones
133.07
156.64
8615
-2.33
.02
.42
Regulación
de
emociones
140.01
152.24
9406.50
-1.21
.23
.46
Valoración
de propias
emociones
138.82
153
9270.50
-1.40
.16
.45
Valoración
de las
emociones
de los otros
142.91
150.41
9737
-.74
.46
.47
Nota: U= U de Mann-Whitney; RP= Razón de probabilidad
En la tabla 4, se registran las diferencias existentes entre las dimensiones de inteligencia
emocional, burnout y la variable apoyo de un auxiliar en el aula. En primer lugar, se identifi las
diferencias entre la variable y la dimensión falta de realización. Luego, se evidenció las diferencias
entre la variable y la dimensión uso y valoración de las propias emociones. Sin embargo, no se
presenta tamaño del efecto.
Tabla 4
Diferencias en las variables inteligencia emocional y burnout según el apoyo
de un auxiliar en el aula
Dimensión
Auxiliar
U
z
p
RP
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
39
Si
No
Núcleo del
burnout
140.38
158.58
9018.50
-1.79
.07
.44
Falta de
realización
138.53
161.47
8686
-2.27
.02
.42
Uso de las
propias
emociones
160.63
127.06
7942
-3.33
.00
.39
Regulación
de
emociones
151.27
141.63
9617.50
-.95
.34
.47
Valoración
de propias
emociones
155.44
135.13
8870.50
-2.01
.04
.43
Valoración
de las
emociones
de los otros
154.59
136.46
9023
-1.79
.07
.44
Nota: U= U de Mann-Whitney; RP= Razón de probabilidad
Discusión
Los hallazgos indican que existe relación negativa entre las dimensiones uso, regulación y
valoración de las propias emociones de la inteligencia emocional y las dimensiones núcleo del
burnout y falta de realización del burnout. Es decir, las docentes que poseen mayor grado de
inteligencia emocional podrán gestionar de mejor manera las demandas laborales y, a su vez, la
posibilidad de relacionarse con los distintos agentes de los centros educativos de manera
apropiada; esto permitirá afrontar adecuadamente el agotamiento laboral. Asimismo, accederá a
las docentes sentirse realizadas al momento de desempeñarse en sus centros laborales. Esto se
asemeja a los hallazgos encontrados en el estudio de Serrano et al. (2018) quiénes reportan la
presencia de una correlación negativa y estadísticamente significativa entre las competencias
emocionales y el burnout en una muestra de docentes de educación inicial de España. Por su parte,
Aguado (2016) indica que los docentes con altos niveles de inteligencia emocional poseen un
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
40
adecuado bienestar laboral y personal, lo cual les permite potenciar sus competencias personales,
rasgos de personalidad, seguridad en mismas, habilidades sociales y otros aspectos vinculados
al rol principal que ejercen en la educación; sea como agentes de enseñanza y aprendizaje que
promuevan y brinden un ambiente educativo de calidad (Ruiz, 2016).
En otro orden de cosas, se obseruna ausencia de correlación entre la dimensión valoración
de emociones en otros, perteneciente a inteligencia emocional, y burnout. En este sentido, la
identificación y el reconocimiento de las emociones de los demás, no influye en el modo en que la
docente maneja su desgaste laboral, pues son aspectos que se ubican fuera del alcance de cada una
de ellas. Dicho resultado corrobora lo hallado por Torres y Cobo (2016), quienes sostienen que, si
las maestras son capaces de tener autoconciencia, emociones positivas y adecuada gestión de la
automotivación, podrán tener un desempeño eficaz en su entorno y afrontar el burnout. Este último
aspecto se enfoca en las oportunidades individuales de las docentes, excluyendo las acciones o
pensamientos que involucran a otros. Cabe señalar que los resultados hallados no concuerdan con
lo mencionado por Herrero (2017), quien detalla que una de las características de inteligencia
emocional es la empatía, poniendo énfasis en la importancia de reconocer y comprender al otro.
Es necesario incidir que, en este estudio y en el de Serrano et al. (2018), se considera
únicamente a dos dimensiones del burnout debido al alfa de cronbach de una de ellas, ya que
obtuvo un valor menor a lo aceptado. Asimismo, en otros estudios sobre el burnout relacionado
con otras variables al momento de analizar la estructura interna del instrumento, terminan
considerando a dos dimensiones o en otras a una sola (Gil, 2018; Zuazo, 2018). Es importante
mencionar la importancia de la confiabilidad de una prueba psicológica, la cual permite precisar
el nivel de evidencia y precisión vinculada a las puntuaciones del instrumento y analizar posibles
errores de medición (Ventura-León, 2017).
Otros resultados afirman que existe una relación entre la edad y el uso de las propias
emociones; no obstante, ésta no guarda relación con burnout. Es necesario mencionar que estos
resultados no concuerdan con lo detallado por De Vera García y Gabari (2019), quienes explican
que la edad guarda relación con burnout, específicamente en aquellos docentes que se insertan por
primera vez en el campo laboral, debido a que no cuentan con experiencias previas, generándoles
ansiedad y tensión al enfrentarse a este nuevo contexto. De igual manera, se identifica una relación
entre el tiempo de servicio, el uso de las propias emociones y valoración de las mismas, pero no
con el burnout. Sin embargo, Suárez y Martín (2019), señalan que las docentes con mayores años
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
41
de experiencia pueden llegar a manifestar actitudes vinculadas al burnout; tales como apatía y
rechazo hacia el propio desempeño.
Por otro lado, se identificaron diferencias significativas en la falta de realización según la
situación laboral, resultado que no se observó en la dimensión núcleo del burnout. Asimismo, se
evidencian diferencias en el uso de las propias emociones y valoración de propias emociones de
acuerdo a la situación laboral. De Vera García y Gabari (2019), explican que la situación laboral
de las docentes contratadas influye negativamente en su desempeño, ya que presentan mayor
agotamiento y estrés al no contar con un cargo permanente.
Si bien se reportó que el uso de las propias emociones varía en función a los estudios de
segunda especialidad y diplomados, no existen investigaciones previas que sustenten dicho
resultado. Finalmente, las docentes que no cuentan con el apoyo de una auxiliar presentan una
mayor falta de realización; en cambio, aquellas que poseen dicha ayuda poseen mayores
capacidades al momento de manejar y comprender sus emociones. Es necesario señalar estudios
que determinan diferencias entre los niveles de burnout de las docentes y auxiliares; no obstante,
no existe evidencia en relación a este estudio (Choy, 2017).
En otro orden, es importante considerar algunas limitaciones. Primero, son escasas las
investigaciones que contengan características similares a la muestra de la presente investigación.
Segundo, existieron ciertas restricciones para acceder a cada institución educativa debido a que
algunas solicitaban documentos de presentación; asimismo, algunos colegios se encontraban
lejanos al centro de la ciudad. Tercero, debido al uso de autoinformes existe una mayor
probabilidad de sesgos por deseabilidad social, en lo cual el sujeto encuestado brinda una respuesta
en función de una posible aceptabilidad, sin poner en práctica un criterio y/o reflexión (Campos &
Rueda, 2017). Cuarto, solo se evala docentes de inicial de un departamento de la sierra sur del
Perú, por lo que los resultados no pueden generalizarse a todas las docentes del nivel inicial del
país. A pesar de las limitaciones, los resultados servirán como base para la elaboración de
evaluaciones y programas de intervención que permitan promocionar las habilidades emocionales
de las docentes, a fin de disminuir las consecuencias del burnout y mejorar la relación docente-
alumno.
Se concluye que las dimensiones de inteligencia emocional y burnout se relacionan de
manera negativa excluyendo la dimensión valoración de emociones en otros. Respecto a los
objetivos específicos, se encuentra correlaciones positivas entre edad y uso de sus propias
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
42
emociones perteneciente a la inteligencia emocional, del mismo se evidencia que a mayor tiempo
de servicio, mayor uso y valoración de las propias emociones. Por otro parte, al comparar la
inteligencia emocional y el burnout con la situación laboral, se confirmó que las docentes
nombradas se sienten realizadas, usan y valoran sus emociones, a diferencia de las contratadas. En
relación a los estudios de segunda especialidad y diplomados, las docentes que poseen dicha
formación usan sus propias emociones, a diferencia de aquellas que no cuentan con dichos
estudios. Finalmente, las maestras con auxiliar en el aula usan y valoran sus emociones, y se
sienten realizadas; contrariamente a las que no cuentan con auxiliar.
Por tanto, se recomienda que futuros estudios evalúen a muestras de docentes de otras
regiones del Perú con el propósito de corroborar los datos hallados, debido a las características de
la población seleccionada y el acceso restringido que se tiene a ella. De igual manera, se debería
ejecutar programas de intervención que continúen fortaleciendo la inteligencia emocional de las
docentes y técnicas del manejo de estrés para evitar la aparición del burnout.
Referencias
Aguado, J. (2016). Inteligencia emocional en docentes de instituciones educativas de la ciudad
de Pampas. (Tesis de maesta). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
Almeida, M., Nazaré, E., Rosemiro, F., Evangelista, R., Gomes, A., & Vieira, B. (2015).
Síndrome de burnout: un estudio con profesores. Salud de los Trabajadores, 23(1), 19-27.
Arias, W., Huamani, J., & Ceballos, K. (2019). Síndrome de Burnout en profesores de escuela y
universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y
Representaciones, 7(3), 72-91. doi: 10.20511/pyr2019.v7n3.390
Barcelar, L., & Martín, M. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales.
Educação e Pesquisa 45. doi: 10.1590/s1678-4634201945186508
Campos, M., & Rueda, F. (2017). Sesgo de deseabilidad social en medidas de valores
organizacionales. Universitas Psychologica, 16(2), 1-11. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-
2.sdsm
Choy, R. (2017). Burnout y desempeño laboral en docentes universitarios de una carrera en una
universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis de maestría). Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima.
Davies, M., Stankov, L., & Roberts R. (1998). Emotional intelligence: in search of an elusive
construct. Journal of Personality and Social Psychology, 75(4), 989-1015. doi:
10.1037/0022-3514.75.4.989
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
43
De Vera García, I., & Gabari, I. (2019). Niveles de Burnout en docentes de secundaria: un
estudio descriptivo analítico. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 455-464.
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.-G., & Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical
power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior
Research Methods, 39(2), 175191. doi: 10.3758/BF03193146
García, A., Escorcia, C., & Pérez, B. (2017). Síndrome de burnout y sentimiento de autoeficacia
en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65-126. doi:
10.20511/pyr2017.v5n2.170
Gil, L. (2018). Síndrome de burnout y autoeficacia en tripulantes de cabina de Lima. (Tesis de
licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.
Grissom, R. (1994). Probability of the superior outcome of one treatment over another. Journal
of Applied Psychology, 79(2), 314316. doi: 10.1037/0021-9010.79.2.314
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la Educación en el Perú:
Análisis y Perspectivas de la Educación Básica. Lima, Perú: Grade.
Herrero, C. (2017). Habilidades sociales y nivel de burnout en profesionales de enfermería de
triaje del Hospital Universitario Central de Asturias. (Tesis de maestría). Universidad de
Oviedo, España.
Ilaja, B., & Reyes, C. (2016). Burnout y estrategias de inteligencia emocional en profesores
universitarios: implicados en la salud laboral educativa. Psicología desde el Caribe, 33(1),
31-46.
Markova, E. (3 de febrero de 2017). La educación, una prioridad de desarrollo a nivel mundial,
regional y nacional [Entrada en Blog]. Recuperado de
https://blogs.worldbank.org/es/opendata/la-educacion-una-prioridad-de-desarrollo-a-nivel-
mundial-regional-y-nacional [Consulta: 12 de setiembre de 2019].
Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The measurement of experience burnout. Journal of
Occupational Behavior, 2(2), 99-103. doi: 10.1002/job.4030020205
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). Emotional development and emotional intelligence: educational
implications. New York, NY: Basic books.
Merino, C., Lunahuaná-Rosales, M., & Kumar, R. (2016). Validación estructural del Wong-Law
emotional intelligence scale (WLEIS): Estudio preliminar en adultos. Liberabit, 22(1),
103-110.
Ministerio de Educación (MINEDU). (2015). Ayacucho: ¿Cómo vamos en educación?. Unidad
de Estadística, MINEDU. Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4701/Ayacucho%20c%C3%
B3mo%20vamos%20en%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación (MINEDU). (2016). Currículo nacional de la educación básica. Lima,
Perú: © Ministerio de Educación.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
44
Ministerio de Educación (MINEDU). (2017). Presentación del proceso censal 2017 - Ayacucho.
Estadística de la Calidad Educativa (ESCALA). Recuperado de
http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=1a32fd96-ddf9-4efb-891e-
2f14a133cd1f&groupId=10156
Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E., & González, J. (2000). La evaluación del estrés y el burnout
del profesorado: el CBP-R. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones, 16(2),
151-171.
Moreno-Jiménez, B., Corzo, S., Sanz-Vergel, A., Rodríguez-Muñoz, A., & Boada, M. (2010). El
“Burnouty el “Engagement” en profesores de Perú. Aplicación del modelo de demandas -
recursos laborales. Ansiedad y Estrés, 16(2-3), 293-307.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227 - 232. doi: 10.4067/S0717-
95022017000100037
Posada, J., Molano, P., Parra, R., Brito, F., & Rubio, E. (2019). Prevalencia del Síndrome de
Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia.
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 37(2), 119-133. doi:
10.21772/ripo.v37n2a04
Ruiz, J. (2016). El bienestar emocional del docente. Revista nacional e internacional de
educación inclusiva, 9(2), 183-194.
Serrano, N., Pocinho, M., & Aragón, E. (2018). Competencias emocionales y síndrome de
burnout en el profesorado de educación infantil. Revista de Psicología y Educación, 13(1),
1-12. doi: 10.23923/rpye2018.01.153
Suárez, M., & Martín, J. (2019). Influencia del perfil sociodemográfico del profesorado
universitario sobre la inteligencia emocional y el burnout. Educación XX1, 22(2), 93-117.
doi: 10.5944/educXX1.22514
Torres, P., & Cobo, J. (2016). Estrategias de gestión de la inteligencia emocional para la
prevención del Síndrome de Burnout en docentes de aula. Educ@ción en contexto,
2(especial), 281-295.
Usán, P., & Salavera, C. (2019). El rendimiento escolar, la inteligencia emocional y el
engagement académico en adolescentes. Revista electrónica de Investigación
Psicoeducativa, 17(1), 5-26.
Ventura-León, J. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los
instrumentos de medición: Comentarios a Arancibia et al. Revista médica de Chile, 145(7),
955-956. doi: 10.4067/s0034-98872017000700955
Wong, C., & Law, K. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on
performance and attitude: An exploratory study. Leadership Quarterly, 13(3), 243-274.
Zuazo, A. (2018). Burnout y calidad de vida profesional en policías de Lima Metropolitana.
(Tesis de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 30 - 45
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
45