Gestión del conocimiento y tecnologías de la información y
comunicación (TICs) en estudiantes de ingeniería mecánica
Knowledge management and information and communication technologies (ICTs)
in mechanical engineering students
Yolvi Ocaña-Fernández,
1
Alex Valenzuela-Fernández,
2
Eric Gálvez-Suárez,
3
Dante Aguinaga-Villegas,
4
José Nieto Gamboa
5
y Tatiana Isabel López Echevarria
6
Universidad César Vallejo, Lima, Perú
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
2345
Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú
6
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-2566-6875
1
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-8743-4092
2
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-7642-5019
3
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-5166-0509
4
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-1844-8765
5
Orcid ID: http://orcid.org/0000-0002-4615-633X
6
Recibido: 17 de junio de 2019 Aceptado: 23 de octubre de 2019
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre gestión del
conocimiento y las tecnologías de la información y comunicación (TICs), basándose en
el enfoque cuantitativo y el método hipotético deductivo, con un tipo de investigación
básica. El diseño de investigación ejecutado fue no experimental. Se empleó la técnica de
encuesta y como instrumentos se desarrollaron dos cuestionarios aplicados sobre gestión
del conocimiento y TICs, con los valores de confiabilidad de 0,929 y 0,869
respectivamente. Los resultados de la investigación determinaron que existe una relación
directa entre gestión del conocimiento y las TICs con un valor de ,830 para el coeficiente
de correlación de Spearman corroborándose que existe relación significativa entre ambas
variables en una muestra de 154 estudiantes. Se concluyó que existe relación entre la
gestión del conocimiento y las tecnologías de la información y comunicación entre los
estudiantes de la especialidad de ingeniería mecánica en una universidad particular de
Lima.
1
Correspondencia al autor
E-mail: yocana@ucv.edu.pe
Apuntes Universitarios, 2020: 10(1), Enero-Marzo
ISSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v10i1.419
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
77
Palabras clave: gestión del conocimiento, generación del conocimiento, transferencia
del conocimiento, tecnologías de la información y comunicación
Abstract
The purpose of this research was to determine the relationship between knowledge
management and information and communication technologies (ICTs), based on the
quantitative approach and the deductive hypothetical method, with a basic type of
research. The executed research design was non-experimental. The survey technique was
used and two instruments applied to knowledge management and ICTs were developed
as instruments, with the reliability values of 0.929 and 0.869 respectively. The results of
the investigation determined that there is a direct relationship between knowledge
management and ICTs with a value of 830 for the Spearman correlation coefficient,
confirming that there is a significant relationship between both variables in a sample of
154 students. It was concluded that there is a relationship between knowledge
management and information and communication technologies among students of the
specialty of mechanical engineering at a particular university in Lima.
Keywords: knowledge management, knowledge generation, knowledge transfer,
information and communication technologies
Introducción
Existen diversas investigaciones relacionadas con la gestión del conocimiento, la
mayoría de ellas desde una perspectiva empresarial (Del Canto, García, Martínez y
Uzcátegui, 2014; García, 2013). Por otro lado, se evidencia la necesidad de ajustar los
parámetros de optimización de una actividad tipo empresarial y adaptarla al ámbito
educacional, en especial en la educación universitaria. Es sobre este formato de desarrollo
global donde todo el sistema económico, de mercados, y tecnología cambia de forma
vertiginosa. En este sentido, el conocimiento disponible al cual tengan acceso las
instituciones se convertirá en el elemento clave de su éxito (Nonaka y Takeuchi, 2007).
Según lo referenciado por Topete, Bustos y Bustillos (2012), la gestión del
conocimiento consiste en la administración y organización de los miembros de una
determinada institución (pública o privada), con la consigna de lograr el éxito de la
misma; en este contexto, el objetivo principal es generar nuevo conocimiento. Este será
fundamental en rubros tan importantes como la innovación tecnológica, mejora sustantiva
de la calidad de servicio, la implementación de la ofimática; entre otros (Román, Cardemil
y Carrasco, 2011).
Acerca de los procesos y mecanismos relacionados con la gestión del
conocimiento planteados por Nonaka y Takeuchi (2007), estos comprenden una serie de
herramientas que orientan las tareas hacia la optimización de procesos que van desde la
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
78
implementación de protocolos de trabajos definidos a la evaluación sobre la marcha de
cada etapa. Tales procesos se sostienen sobre una jerarquía de manejo que aprovecha al
máximo los recursos y elementos propios de una organización. Al orientar la adecuación
y aplicación de dichos procesos a la educación, se avizora todo un derrotero prometedor,
los cuales debe ser asumidos en la multidimensionalidad del universo educacional del
nivel universitario. Es en este aspecto donde se podrá materializar tales objetivos bajo el
denominado enfoque holístico,” a fin de obtener mejoras significativas en lo referente a
la búsqueda de la mejora continua en el logro de una educación de calidad.
Dimensiones de la gestión del conocimiento
El gran auge y tendencia en la aplicación de procesos relacionados a la gestión del
conocimiento es un proceso de vanguardia que en aquellas organizaciones que lo aplican,
logran una optimización de sus procesos y adoptan una correcta toma de decisiones, así
como una reevaluación constante de cada uno de los estamentos y etapas que se han
planificado y desarrollado (Santoro, Vrontis, Thrassou y Dezi, 2017).
La generación de conocimiento
La generación del conocimiento en la educación superior se lleva a cabo,
principalmente, a través de procesos de investigación y enseñanza (Sandoval, 2013).
Asimismo, se realiza a partir de los propios conocimientos que los sujetos puedan obtener
de ciertas circunstancias y en su experiencia e indagación desarrolladas. Este aspecto se
adecua a lo propuesto por Nonaka y Takeuchi (2007) quienes lo materializan en forma de
un espiral del desarrollo del conocimiento, conocido como modelo de generación basado
en la espiral del conocimiento. El éxito del modelo mencionado se sustenta en la captura
del conocimiento tácito de los miembros de una organización y sistematizarlos (pasarlos
a conocimiento explícito), con el fin de hacerlo disponible en una organización (García,
2015).
La transferencia del conocimiento
Se entiende por transferencia del conocimiento al mecanismo que posibilita que
el conocimiento esté completamente disponible y presto para ser compartido entre los
miembros de una organización (Guerrero y Urbano, 2012). Esto facilita a dichos
individuos interactuar como receptores y difusores; porque al incorporar el conocimiento
transferido de forma eficaz, estarán en la capacidad de emplearlo de acuerdo a sus
requerimientos y necesidades (Galvis y Sánchez, 2014). No obstante, a fin de afrontar los
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
79
problemas que pudieran generarse en la transferencia del conocimiento, debe tenerse en
cuenta que la habilidad para la transferencia del mismo está indisolublemente ligado a la
tecnología mediante dos vías: (i) la primera está ligada a la práctica misma en el manejo
del recurso, por lo que se automatiza la habilidad de transferencia; (ii) la segunda se
relaciona con la identificación del individuo con la tarea de transferencia en la cual juega
un rol especial su nivel de aceptación así como el compromiso frente al empleo del
recurso (Martínez, Pérez y Martínez, 2016).
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el entorno
universitario
Cacheiro (2018) comenta que las TICs son tecnologías que, independientemente
del tiempo y el espacio, permiten la transmisión de datos, enfatizando el uso de
instrumentos digitales y/o electrónicos (Chumpitaz y Rivero, 2012). Por otro lado, las
TICs han provocado un gran cambio generacional, cultural y educativo ya que “el impacto
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sobre la educación, propicia
posiblemente uno de los mayores cambios en el ámbito de la Educación” (Belloch, 2012,
p. 9).
En lo referente a la pertinencia de las TICs en la educación superior es, ante todo,
una cuestión de rigor. En este caso, Treviño (2015) lo asume como la capacidad de
“…proporcionar los ambientes de aprendizaje adecuados a los estudiantes, y entre ellos
se ubican aquellos que por su naturaleza virtual se encuentran en acceso a las TIC”. (p.
1). Este enfoque de tendencia actual revela un panorama de exigenciasno solo por parte
de la institución universitariasino en la denominada educación de calidad, según los
programas académicos, el planteamiento y adecuación del currículum y los ejes
programáticos de cada realidad o contexto universitario; además de otros factores como
las exigencias logísticas, de infraestructura y soporte tecnológico adecuado (Morales,
Trujillo y Raso, 2015).
En otro orden de cosas, debe remarcarse el número creciente de estudiantes y la
oferta académica de la sociedad; por lo que los procesos de enseñanza-aprendizaje
tendrán que superar las barreras del espacio y tiempo (Treviño, 2015). Esto producirá
nuevos entornos de formación, donde las generaciones actuales satisfagan los
requerimientos que demanda la sociedad del conocimiento; con ello se implica la
modificación del currículo, las estrategias pedagógicas, así como las nuevas herramientas
y tecnologías modelables.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
80
Por su parte, Escorcia y Jaimes (2015, p. 140) manifestaron que “el uso de estos
medios (TIC) genera nuevas formas de comunicación, formas de aplicación e interacción
en diferentes situaciones que dependen de las condiciones tanto del ambiente como de la
comunidad”. Dichos autores describen un panorama que, con relación al avance del
tiempo, seguirá siendo de amplia vigencia debido a su impacto y el nivel de empleo
creciente en los ámbitos académicos. Los mismos autores afirman que la imperiosa
necesidad de implementar las TICs, va más allá del conocimiento acerca de su uso, ya
que se requiere contar con una alfabetización digital que pueda complementar dichos
programas encaminándolos al logro de nuevos aprendizajes que vayan de la mano de
dichas tecnologías. Al respecto, la implementación de las TICs en las universidades está
ligado a su rol fundamental de formación con estándares de calidad, por lo cual la
inevitable modificación y actualización de los planes académicos deberá contemplar el
potencial de las TICs. En este contexto, el avance de las nuevas tecnologías pone a
disposición herramientas versátiles para efectivizar el trabajo académico, tales como
plataformas virtuales, nube de datos, inteligencia artificial, entre otras (Cacheiro, 2018).
Sobre este aspecto, Bustos y Román (2011) mencionan que:
una de las tareas centrales, dado este escenario de progresiva integración de las TIC en el
ámbito educativo, tiene que ver con la necesidad de poner en marcha múltiples esfuerzos
desde múltiples niveles y perspectivas para conseguir una comprensión más acabada
sobre cómo, hasta qué punto y bajo qué circunstancias y condiciones la incorporación de
las TIC a los procesos formales de enseñanza y aprendizaje modifican las prácticas
educativas en el seno de las aulas y afectan positivamente, cuando lo consiguen, los
aprendizajes, capacidades y habilidades de niños y jóvenes (p. 4)
De acuerdo a lo anterior, la creciente demanda de nuevas metodologías y mejores
herramientas exigen el empleo de las TICs, si es que se asume desde la perspectiva y
requerimientos estratégicos de la educación universitaria, en relación a procesos
planificados en base a la gestión del conocimiento. Por otro lado, la realidad hace evidente
que no todas las instituciones universitarias se encuentran en igualdad a la
implementación y empleo de nuevos recursos y tecnologías como para mantenerse a la
vanguardia de los cambios permanentes que el contexto exige. En este sentido, Canton y
Ferrero (2014) afirman que, si en la enseñanza superior no se implementa la gestión del
conocimiento en correspondencia directa con las nuevas tecnologías, ello se traduciría en
un serio desfase; pues en la actualidad, la universidad precisa de novedosas y efectivas
modalidades que viabilicen los procesos relacionados con la gestión del conocimiento
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
81
cuyo aprovechamiento seria de carácter positivo en los procesos de enseñanza-
aprendizaje de mayor calidad.
Metodología
La investigación realizada se enmarcó bajo el paradigma positivista que sigue un
corte hipotético deductivo, con un esquema de diseño cuantitativo. El diseño de estudio
fue no experimental. El nivel de la investigación fue descriptivo - correlacional. La
población estuvo conformada por 256 alumnos de la facultad de ingeniería mecánica de
diversos ciclos, de una universidad privada del Cercado de Lima, entre hombres y mujeres
que se encuentran matriculados en el año electivo 2018. Por otro lado, se estableció el
rango adecuado de la muestra empleando el procedimiento de Hernández, Fernández y
Batista (2014), sobre el uso del software STATS 2.0, según la figura 1.
Figura 1. Cálculo del tamaño de muestra.
En relación con la técnica adoptada para la colecta de la data se empleó la
encuesta. Para la recolección de la información pertinente, se dispuso de cuestionarios
aplicados, donde cada uno de los mismos estuvo conformado por 23 (veintitrés) preguntas
relacionadas y connotadas en función de las dimensiones de las variables respectivas;
estos fueron suministrados a los alumnos de la facultad de Ingeniería Mecánica con
matrículas habilitadas y en pleno ejercicio de su calidad de estudiantes.
Respecto a las cualidades de las preguntas suministradas, fueron de tipo cerradas,
lo cual Hernández et al. (2014) concibe como una calidad de ítems de respuestas pre-
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
82
establecidas por el investigador. La validez de contenido fue ejecutada mediante el
procedimiento de juicio de expertos, procedentes de la Universidad César Vallejo, siendo
los criterios de pertinencia, relevancia y claridad los que se tomaron en cuenta. En cuanto
a la confiabilidad, se desarrolló una prueba piloto con ambos cuestionarios aplicados a 22
estudiantes. La fiabilidad de los instrumentos se evaluó por alfa de Cronbach, con auxilio
del software estadístico SPSS de IBM versión 24; obteniéndose ,929 para la variable
gestión del conocimiento (muy buena) y ,869 para la variable tecnologías de la
información y comunicación (buena). La estadística inferencial se realizó por medio de
la prueba de contrastación de hipótesis, la cual será determinada por medio del coeficiente
del Rho de Spearman.
Resultados
En base a datos estadísticos descriptivos aplicados a la gestión del conocimiento,
se halló que cerca del 63% de los encuestados se encontró en un nivel intermedio.
Respecto a la generación del conocimiento, se obtuvo que cerca del 60% se hallaron
también en el nivel intermedio y; con relación a la transferencia del conocimiento, un
52% se encontró en un nivel intermedio. Respecto a las TICs, un casi 65% se encuentra
en un nivel medio. Además, dentro de dicha variable, las dimensiones accesibilidad a las
TICs, frecuencia de empleo, destreza en el uso, adecuación de las TICs a la especialidad
y valoración del uso, obtuvieron los valores de 47%, 43,5%, 45%, 50,6% y 44%
respectivamente.
Por otro lado, la correlación entre las variables gestión del conocimiento y
tecnologías de la información y comunicación por medio del estadístico rho de Spearman
proporcionó un valor de ,830 tal como se muestra en la tabla 1, lo que señala una relación
positiva entre las variables, y se confirmaría la hipótesis principal del trabajo al
determinar que existió una relación entre las variables. En otro orden, los valores de
correlación entre la dimensión generación del conocimiento y las TICs fue de ,581 tal
como se muestra en la tabla 2 y de la dimensión transferencia del conocimiento y las TICs
fue de ,634 tal como se muestra en la tabla 3; por lo que se concluye que dichas
dimensiones también guardan relación con la variable planteada en la investigación.
Tabla 1
Coeficiente de correlación entre las variables Gestión del conocimiento y las TICs
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
83
Gestión del
conocimiento
Rho de
Spearman
Gestión del
conocimiento
Coeficiente de
correlación
1,000
Sig. (bilateral)
.
N
154
TICs
Coeficiente de
correlación
,830
**
Sig. (bilateral)
,000
N
154
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tabla 2
Correlación entre la generación del conocimiento y las TICs
Tabla 3
Correlación entre la transferencia del conocimiento y las TICs
Transferencia de
conocimiento
(Agrupada)
TIC
(Agrupada)
Rho de Spearman
Transferencia de
conocimiento
(Agrupada)
Coeficiente de
correlación
1,000
,634
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
154
154
TIC (Agrupada)
Coeficiente de
correlación
,634
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
154
154
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Generación del
conocimiento
TICs
Rho de Spearman
Generación del
conocimiento
Coeficiente de
correlación
1,000
,581
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
154
154
TICs
Coeficiente de
correlación
,581
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
154
154
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
84
En base a los resultados obtenidos por Morales, Trujillo y Raso (2015) en su
investi
gación sobre Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la universidad, la presente investigación guardó relación con
dichos resultados. Este aspecto también se relaciona con el trabajo de Belloch (2012),
quien manifestó que el empleo de las TICs en la educación depende de diversos factores
tales como la infraestructura, logística, planificación, entre otros. En dicho estudio se
logró determinar el nivel de significancia del empleo de las TICs entre los estudiantes
(86,2%), ya que se tuvo en consideración la opinión de los mismos sobre el aspecto en el
que las TICs actúan como un agente de primera línea en la toma de decisiones acerca de
su implementación (53,8%) y la importancia de su empleo (51%).
Similar situación se encontró con el trabajo de Treviño (2015) acerca de la
importancia de las TICs entre los estudiantes de odontología, realizado en la Universidad
del Estado de Zacatecas (México); en este se dio a conocer la importancia que ofrece el
empleo de las TICs en la formación de los estudiantes, ya que el empleo de los
denominados apoyos informáticos fue positivo (62.5%); además que la percepción de los
estudiantes fue ligeramente positiva (57.9%) y se observó un elevado índice en el empleo
de herramientas tipo bibliotecas electrónicas (82%).
Asimismo, se determinó que existe una relación significativa y positiva entre la
gestión del conocimiento y las TICs en los estudiantes de ingeniería mecánica de una
universidad particular de Lima, debido al coeficiente de correlación de Spearman de ,830,
lo cual indica una correlación positiva muy fuerte, por lo que puede inferirse que a mayor
aplicación de procesos de la gestión del conocimiento mayor aplicación de las tecnologías
de la información y comunicación se obtienen. De igual manera, se obtuvo una relación
significativa y positiva entre la transferencia del conocimiento y las TICs en los
estudiantes de ingeniería mecánica, con un coeficiente de correlación de Spearman de
,581; con esto se infiere que, si se afianzan los procesos de la generación del
conocimiento, mayor será aplicación de tecnologías de la información y comunicación.
Por último, se determinó la relación significativa y positiva entre la transferencia del
conocimiento y las TICs en los estudiantes de ingeniería mecánica, con un coeficiente de
correlación de Spearman de ,639; lo cual indicó una correlación positiva considerable, y
se sustenta que, si se establece mejores procedimientos de transferencia del conocimiento,
será más óptima la aplicación de las TICs.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
85
Discusión y conclusiones
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.
Revista de la Unidad Tecnológica Educativa de la Universidad de Valencia,
España. https://goo.gl/MfZb3D
Buleje, G. y Ramos, C. (2016). Tecnologías de la información y comunicación y
desempeño docente según los estudiantes de quinto año de las especialidades de
electrónica y telecomunicaciones de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y
Valle. Chosica. (Tesis de Magister). Universidad César Vallejo.
Bustos, A. y Román, M. (2016). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de
las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2),
1-5 p. Recuperado en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-
num2/editorial.pdf.
Cacheiro, L. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración
de las TIC. Editorial UNED.
Cama, M. (2014). Gestión del conocimiento y tecnologías de información y comunicación
en las universidades públicas del Cercado de Lima, 2014 (Tesis de Doctorado).
Universidad César Vallejo.
Cantón, I. y Ferrero, E. (2014). La gestión del conocimiento en estudiantes de magisterio.
Tendencias Pedagógicas; 24, 307-326. Recuperado en:
http://hdl.handle.net/10486/663142
Chumpitaz, L. y Rivero, C. (2012). Uso cotidiano y pedagógico de las TIC por profesores
de una universidad privada de Lima. Educación, 21(41), 81-100. Recuperado en:
http://hdl.handle.net/123456789/1788
Constantinides, P., Henfridsson, O. y Parker, G. (2018). Introduction-Platforms and
Infrastructures in the Digital Age. Information Systems Research, 29(2), 381-400.
DOI: 10.1287/isre.2018.0794
Del Canto, E., García, A., Martínez, J. y Uzcátegui, D. (2014). Gestión del conocimiento
y uso de Tic’s en la empresa privada y administración pública. Revista de
Auditoria Governança e Contabilidade, 2(3). 1-16. Recuperado en:
http://www.fucamp.edu.br/editora/index.php/ragc/article/view/382
Escorcia, L. y Jaimes, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a
partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, 18 (1), 137-
152. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.8
Farfán, D. y Garzón, M. (2006). La gestión del conocimiento. Revista Documentos de
Investigación de la facultad de Administración de la Universidad del Rosario,
Colombia, 29(1), 109 p.
Galvis, E. y Sánchez, M. (2014). Revisión Sistemática de literatura sobre procesos de
gestión de conocimiento. Revista Gerencia Tecnológica Informática, 13(37), pp.
45-67. ISSN 1657-8236.
García M. (2013). El rol de las tecnologías de la información y comunicación en la gestión
del conocimiento: un desafío estratégico en el nuevo contexto empresarial. Revista
de Ciencias Sociales, 19(2), 322-333. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/280/28026992011.pdf
García, M. (2015). El investigador educativo en las sociedades del conocimiento y dela
información. (Tomo II). Editorial Castellanos. México. 239 pp.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
86
Referencias
Guenaga, M., Barbier, A. y Eguiluz, A. (2017). La accesibilidad y las tecnologías en la
información y la comunicación. TRANS, Revista de traductología, (11), 155-169.
DOI: 10.24310/TRANS.2007.v0i11.3104
Guerrero, M. y Urbano, D. (2012). Transferencia de conocimiento y tecnología: Mejores
prácticas en las universidades emprendedoras españolas. Gestión y política
pública, 21(1), 107-139. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21n1/v21n1a4.pdf
Guimarães, A. y Tcholakian, A. (2007). O papel da tecnologia da informação na gestão
do conhecimento. Ciências da Informação, 36(1), 124-135. Recuperado en:
www.scielo.br/pdf/ci/v36n1/a09v36n1.pdf
Hernández, L., Acevedo, J., Martínez, C. y Cruz, B. (2014). El uso de las TIC en el aula:
un análisis en términos de efectividad y eficacia. En Congreso Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 8, 1-21.
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación 6ta
ed., 634 pp. México. Editorial McGraw-Hill.
Martínez, P., Pérez, J. y Martínez, M. (2016). Las Tics y el entorno virtual para la tutoría
universitaria. Educación XXI, 19(1), 287-310. DOI: 10.5944/educXX1.13942
Mejía, M. y Cornejo, C. (2013). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales a la
gestión del conocimiento. Latin American and Caribbean Journal of
Engineering Education, 4(1), 23-30. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=b454e09f-
75c4-4b13-9e2a-1f3d169276f0%40sessionmgr102
Mondragón, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención
en fisioterapia. Revista Movimiento Científico, 8(1), 98-104. DOI:
10.33881/2011-7191.mct.08111
Morales, M., Trujillo, J. y Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las
TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit. Revista
de Medios y Educación, (46), 103-117. DOI: 10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Mory, W. (2014). La gestión del conocimiento en el Marco del Buen Desempeño Docente
en Instituciones de la Educación Básica de la UGEL 04 - 2014. (Tesis de
Magister). Universidad César Vallejo.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2007). The knowledge creating company. Harvard Business
Review, 4, 162-171. Recuperado de:
https://memberfiles.freewebs.com/84/90/65819084/documents/The%20Knowled
ge-Creating%20Company.pdf
Nonaka, I., y Konno, N. (1998). The concept of “Ba”: Building a foundation for
knowledge creation. California Management Review, 40(3), 40-54. DOI:
10.2307/41165942
Palacios, F., Huamán, E. y Gallegos, M. (2013). El uso de las TICs en los estudiantes
internos de la Universidad Peruana Unión. (Tesis de Magister en Educación).
https://goo.gl/Xao8Lc
Ríos, F. (2017). Ensayo sobre el uso de la encuesta: hermenéutica y reflexividad de la
técnica investigativa. Revista Austral de Ciencias Sociales, (8), 17-27. DOI:
10.4206/rev.austral.cienc.soc.2004.n8-02
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
87
Rodríguez, T. y González, J. (2013). Gestión del conocimiento y capital intelectual, a
través de modelos universitarios. Económicas CUC, 34(1), 85-116.
https://goo.gl/ymvMye
Román, M., Cardemil, C. y Carrasco, Á. (2011). Enfoque y metodología para evaluar la
calidad del proceso pedagógico que Incorpora TIC en el aula. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa 4 (2), 8-35. Recuperado en:
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num2/art1.pdf
Sandoval, C. (2013). Propuesta para implementar un sistema de gestión del conocimiento
que apoye el diseño de un curso online. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,
21(3), 457-471. DOI: 10.4067/S0718-33052013000300015
Santoro, G., Vrontis, D., Thrassou, A., y Dezi, L. (2017). The Internet of Things: Building
a knowledge management system for open innovation and knowledge
management capacity. Technological Forecasting and Social Change, 8 p. DOI:
10.1016/j.techfore.2017.02.034
Topete, C., Bustos, E. y Bustillos, E. (2012). Gestión del conocimiento para promover
la productividad académica de los institutos tecnológicos en la sociedad del
conocimiento. Sinéctica, 38(1), 1-15. Recuperado en:
http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=38&art=38_06
Treviño, M. (2015). Importancia de las TIC’s en estudiantes de odontología. Acta
educativa, (36), 1-11. Recuperado en:
https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/36.pdf
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1),77 - 88
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
88