Actitudes hacia la estadística en ciencias económico-administrativas: un
análisis por etapa de pregrado
Attitudes towards statistics in economic and administrative sciences: An analysis
by undergraduate stage
Carlos Gerardo Torres Ceballos
1a
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
1
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-4059-1736
1
Recibido: 11 de junio 2019 Aceptado: 11 de setiembre 2019
Resumen
La presente investigación tuvo por objetivos: 1) caracterizar las actitudes hacia la estadística en
las etapas iniciales, intermedias y finales de pregrados en Ciencias Económico Administrativas y,
2) determinar las aplicaciones que los alumnos dan a la estadística durante sus estudios
universitarios. Participaron 159 estudiantes (69.18% mujeres y 30.81% varones) de carreras como
Recursos Humanos, Administración, Negocios Internacionales y Mercadotecnia, los cuales
contestaron un cuestionario de diferencial semántico integrado por siete pares de adjetivos
extremos con base en una escala de -3 a +3. Los resultados mostraron que, durante las tres etapas
de las carreras (inicial, intermedia y final), las actitudes hacia la estadística se mantienen algo
positivas (con promedios de 0.73, 0.94 y 1.00, respectivamente) y que, aunque se percibe su
importancia, son algo tensas para los estudiantes. Asimismo, se encontró que dichas actitudes son
utilizadas para comprender información, calcular datos e investigar. Además, se discuten posibles
explicaciones para tales hallazgos, por ejemplo, las estrategias didácticas de los docentes y la
historia académica de los estudiantes.
Palabras clave: actitudes, estadística, pregrado, utilidad, Ciencias Económico-Administrativas.
a
Correspondencia al autor
E-mail: carlos.torres@cucea.udg.mx
Apuntes Universitarios, 2020: 10(1), Enero-Marzo
I
SSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v10i1.415
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
14
Abstract
The purpose of this research was to: 1) characterize attitudes towards statistics in the initial,
intermediate and final stages of undergraduate degrees in Administrative Economic Sciences and,
2) determine the applications that students give to statistics during their university studies. 159
students (69.18% female and 30.81% male) participated in careers such as Human Resources,
Administration, International Business and Marketing, which answered a semantic differential
questionnaire composed of seven pairs of extreme adjectives based on a scale of -3 to + 3. The
results showed that, during the three stages of the races (initial, intermediate and final), the attitudes
towards statistics remain somewhat positive (with averages of 0.73, 0.94 and 1.00, respectively)
and that, although their importance is perceived, they are somewhat tense for students. It was also
found that these attitudes are used to understand information, calculate data and investigate. In
addition, possible explanations for such findings are discussed, for example, the teaching strategies
of teachers and the academic history of students.
Keywords: attitudes, statistics, undergraduate, utility, Economic-Administrative Sciences.
Introducción
Como ciencia matemática, la estadística sintetiza datos cuantitativos de individuos, grupos
y eventos y establece conjeturas para tomar decisiones (Barreto, 2012). En el nivel global, permite
a los gobiernos, organizaciones e instituciones solucionar problemas sociales (Cuadras, 2006). En
las empresas, se utiliza para planear, presupuestar, controlar procesos, evaluar el desempeño,
gestionar personal, elaborar nóminas, auditar, etc. (Jiménez, Ocegueda, García & Guzmán, 2013;
Liquidano, 2009; Pasten, Montiel & Torres, 2010).
En la universidad, la asignatura respectiva promueve en los estudiantes el pensamiento
crítico, la conexión de ideas, la lógica y la comprensión y explicación de fenómenos (Rouquette,
Suárez & Ariza, 2014). Asimismo, es indispensable para desarrollar investigación en todas las
áreas del conocimiento científico (Gil, 2003; Osorio & Suárez, 2014). En el nivel individual, la
estadística permite reconocer y entender la incertidumbre y el azar cotidiano (Eudave, 2007).
No obstante, pese a la importancia de la materia, entre un 37% y 68% de los universitarios
mexicanos la reprueban, aunque sea de tronco común en la mayoría de los programas de pregrado
(Alonso, 2013; Aguilar, Lara, Iñiguez & Rivera, 2018; Corona, Reyes, Martínez & Rivas, 2016;
Robles, Cisneros & Guzmán, 2018). Una de las explicaciones de tal reprobación hacia la
estadística, se pueden asociar con el aprendizaje deficiente de la materia, bajas calificaciones,
estrés y ansiedad (Sesé, Jiménez, Montaño & Palmer, 2015), las cuales disminuyen el rendimiento
y el interés hacia esta ciencia (Pérez, Aparicio, Bazán & Abdounur, 2015). Por el contrario, las
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
15
actitudes positivas favorecen los procesos educativos, el desempeño y las buenas calificaciones
(Bautista, Morales, Dórame & Peralta, 2016; Rosli & Maat, 2017).
Por otro lado, las actitudes hacia la estadística varían por área de conocimiento.
Verbigracia, los estudiantes de Humanidades (Pedagogía, Psicología, Ciencias Sociales, etc)
cuentan con actitudes indiferentes o negativas (Landa, 2015; Vilá & Rubio, 2016) y los de ciencias
exactas (Ingeniería, Matemáticas, Computación, etc) y ciencias de la salud (Medicina, Enfermería,
etc.) tienen actitudes más positivas (Páez, Burne, Mosconi & Montenegro, 2017; Peña et al., 2015;
Salazar & Acón, 2017; Stanisavljevic et al., 2014).
Para los estudiantes de Ciencias económico administrativas (Recursos Humanos,
Administración, Mercadotecnia, Negocios Internacionales, etc.) los datos no son concluyentes
(Díaz, 2012). Por ejemplo, se han reportado actitudes de indiferencia (Coetzee & Merwe, 2010)
pero también actitudes relativamente favorables (Acosta & Mejía, 2017; Bautista, Morales,
Dórame & Peralta, 2016).
De igual manera, existen diferencias por área respecto a las creencias sobre la utilidad de
la estadística para el ejercicio profesional (Ashaari, Judi, Mohamed & Wook, 2011). Por ejemplo,
en el campo de las Humanidades la estadística se considera poco útil, dificil e incluso aversiva
(Escalante, Repetto & Mattinello, 2011; Ruiz, 2015); en ciencias exactas y ciencias de la salud se
considera útil, fácil y agradable (Santabárbara & López, 2019). Sin embargo, en Ciencias
económico administrativas se considera útil pero difícil y aversiva a la vez (Pérez, Aparicio, Bazán
& Abdounur, 2015).
Estas creencias contradictorias en el área económico administrativa se podrían clarificar
analizando información de distintas etapas de pregrado, para detectar si conforme se va usando la
estadística las actitudes hacia ella se vuelven más favorables. Sin embargo, la mayoría de las
investigaciones reportan datos de una sola etapa de licenciatura. Incluso, no hay suficiente
información sobre los usos de la estadística por parte de los universitarios.
Entonces, el presente estudio tuvo por objetivo: 1) caracterizar las actitudes hacia la
estadística (en estudiantes de carreras económico administrativas) en diferentes etapas de pregrado
(inicial, intermedia y final); y 2) conocer las opiniones de los alumnos respecto a la utilidad de
dicha disciplina. Además, se esperaba encontrar que las actitudes fueran más positivas durante la
etapa final que en la etapa inicial. En el menor de los casos, se esperaba encontrar que los
estudiantes usaran la estadística para sus tareas durante el pregrado.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
16
Método
Tipo de estudio
El paradigma del presente estudio fue cuantitativo, pues consideró la medición objetiva de
las actitudes. El método fue no experimental (pues no se manipularon variables), de tipo
descriptivo (se describió la situación prevaleciente al momento de realizarse el estudio) y de
sección transversal (examinó a varios grupos de personas en un mismo punto del tiempo) (Salkind,
1999).
Población y muestra
La población se compuso por estudiantes regulares de pregrado, siendo alumnos
presenciales del área económico administrativa, vinculados a la gestión empresarial. Sus clases se
impartieron en una universidad pública de Jalisco, México. El muestreo fue no probabilístico por
conveniencia, ya que se aplicaron los cuestionarios de acuerdo con la disponibilidad de horarios
de clase (Salkind, 1999). Las características de la muestra se exponen en la Tabla 1.
Tabla 1
Características de la muestra de estudiantes (n= 159)
Pregrado
%
Recursos Humanos
39.62
Administración
35.22
Negocios Internacionales
16.35
Mercadotecnia
8.81
Etapa de pregrado
Inicial (semestre 1 al 3)
16.98
Intermedia (semestre 4 al 6)
47.79
Final (semestre 7 al 9)
35.23
Sexo
Mujeres
69.18
Hombres
30.82
Edad en años
18 - 20
35.22
21 - 23
51.57
24 o más
13.21
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
17
Instrumento
Se utilizó la técnica de Semántica Diferencial de Osgood, una de las técnicas más utilizadas
para la medición de las actitudes y se ha demostrado su validez y confiabilidad en diferentes
estudios (Arce, Andrade & Seoane, 1997). Esta consiste en construir una escala bipolar tipo
diferencial semántico, estableciendo una serie de adjetivos extremos, a fin de caracterizar las
percepciones de los alumnos y calificar al objeto de actitud (Pérez, Arango & Branch, 2008), en
este caso la estadística.
El instrumento constó de una primera sección para recabar datos generales y el
consentimiento informado de los estudiantes. La segunda sección consistió en siete pares de
adjetivos extremos con una escala del -3 a +3 (ver Figura 2). La tercera sección consistió en una
pregunta abierta respecto a la utilidad de la estadística. El cuestionario podía ser contestado en 10
minutos o menos.
Procedimiento
De manera previa a la aplicación, se llevó a cabo un piloteo del instrumento a fin de evaluar
aspectos de claridad en la redacción y decidir los pares de adjetivos bipolares extremos pertinentes.
La versión revisada del instrumento se aplicó de manera colectiva en las aulas de la universidad
durante el semestre 2018A. Los aplicadores señalaron verbalmente a los estudiantes que el estudio
era únicamente para conocer su opinión sobre la estadística y que no tenía ninguna influencia sobre
sus calificaciones.
Resultados
Los datos recolectados con el diferencial semántico se procesaron con el programa Excel.
Para el análisis, los alumnos fueron divididos en tres grupos de acuerdo con la etapa de pregrado
que se encontraban cursando: a) inicial, si se encontraban en primero, segundo o tercer semestre;
b) intermedio, si se encontraban en cuarto, quinto o sexto semestre y; c) final, si se encontraban
en séptimo, octavo o noveno semestre.
En primer lugar, se obtuvo el promedio general y la desviación típica del puntaje total del
cuestionario por cada grupo para caracterizar sus actitudes como negativas, indiferentes o
positivas en función de la ubicación del promedio dentro de la escala utilizada. Los resultados se
muestran en la Figura 1.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
18
Muy
Bastante
Algo
Indiferente
Algo
Bastante
Muy
Figura 1. Promedio y desviación típica de las actitudes hacia la estadística por etapa de
pregrado.
En la Figura 1 se puede observar que las actitudes hacia la estadística se mantienen algo
positivas durante todo el pregrado. Cabe señalar que los puntajes negativos del límite inferior
tienden a mejorar en la etapa final hasta alcanzar la indiferencia. Posteriormente, se obtuvo el
promedio por grupo para cada uno de los siete pares de adjetivos bipolares extremos. Los
resultados se presentan en la siguiente Figura 2.
-3
-2
-1
0
1
2
3
Inicial Intermedia Final
Mínimo
Promedio
Máximo
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
19
Figura 2. Puntaje promedio de cada adjetivo bipolar extremo por etapa de pregrado.
En la Figura 2 se puede corroborar que la mayoría de las creencias hacia la estadística
tienden a mantenerse estables durante el pregrado. Por ejemplo, durante las tres etapas se le
considera algo agradable, bastante útil, algo comprensible, algo interesante y algo tensa. Sin
embargo, otras creencias cambian moderadamente entre etapas. Por ejemplo, tiende a considerarse
más práctica y más necesaria conforme se avanza en la carrera. Posteriormente, se preguntó a los
alumnos sobre la utilidad de la estadística mediante un ítem de respuesta abierta. Las respuestas se
ordenaron en las categorías que se muestran en la siguiente Figura 3.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
20
Etapa
%
Inicial
Intermedia
Final
Figura 3. Categorías de respuesta para la pregunta ¿De qué te ha servido la estadística? por
etapa de pregrado.
En la Figura 3 se puede observar que, durante la etapa inicial y durante la etapa final de
pregrado, la estadística se usa principalmente para comprender información y luego para calcular
datos. En la etapa intermedia se usa primordialmente para calcular datos y después para realizar
investigación. De igual manera, se puede observar que el porcentaje de alumnos que considera que
la estadística no le ha servido disminuye después de la primera etapa. Del mismo modo, el
porcentaje de alumnos que reporta utilizar la estadística como herramienta para la toma de
decisiones aumenta en los últimos semestres del pregrado.
0 10 20 30 40
Comprender
Calcular
Nada
Trabajar
Investigar
Estudiar
Decidir
Calcular
Investigar
Comprender
Trabajar
Estudiar
Decidir
Nada
Comprender
Calcular
Investigar
Decidir
Estudiar
Nada
Trabajar
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
21
Discusión
Este estudio busca determinar las actitudes hacia la estadística en estudiantes de Ciencias
Económico Administrativas en diferentes etapas de pregrado. En general, resultaron algo
positivas durante toda la carrera lo cual coincide con otros trabajos (Acosta & Mejía, 2017;
Bautista, Morales, Dórame & Peralta, 2016; Coetzee & Van der Merwe, 2010; Griffith et al.,
2012) que señalan que las actitudes en esta población oscilan entre indiferentes y
moderadamente positivas. Asimismo, coinciden con otros estudios que han encontrado que
esta población considera a la estadística como bastante útil y algo comprensible; y a la vez algo
tensa (Pérez, Aparicio, Bazán & Abdounur, 2015).
Una explicación de que las actitudes sean tensas o estresantes para la muestra estudiada
podría ser la necesidad de estrategias didácticas para asociar la estadística con estímulos
agradables (Barreto, 2012; Robles, Cisneros & Guzmán, 2018). Por tanto, una posible
intervención podría ser implementar estrategias didácticas innovadoras como la gamificación, el
aula invertida y otras que promuevan la distensión en los estudiantes.
Sin embargo, la historia de los alumnos también puede ser un factor de influencia. Por
ejemplo, se sabe que los que tienen contacto con la disciplina previamente al pregrado, ya sea
mediante ejercicios, textos e incluso manipulando calculadoras, desarrollan actitudes positivas,
agrado y confianza en sus habilidades para cursar la materia durante la universidad en contraste
con los que nunca tuvieron dicha aproximación (Vilá & Rubio, 2016). Por tanto, otra
intervención importante tendría que proceder de la planeación curricular, pues las
autoridades educativas podrían establecer a la estadística como asignatura indispensable en
cualquiera de los programas de estudio previos a la licenciatura o incluso dar cursos
propedéuticos en la materia previo al ingreso al pregrado.
Por otro lado, los hallazgos coinciden con la literatura en el sentido de que los alumnos
utilizan a la estadística principalmente para comprender información, calcular datos y
realizar investigaciones (Gil, 2003; Osorio & Suárez, 2014; Rouquette, Suárez & Ariza, 2014;
Tapia, 2010) y de manera moderada, al final de la carrera, para la toma de decisiones
(Barreto, 2012). Cabe señalar que la creencia de que la disciplina es inútil es común durante la
primera etapa, pero luego desciende.
Sin embargo, llama la atención que la muestra del presente estudio utilice
moderadamente la estadística en el ámbito laboral, lo cual contradice la literatura que
señala el carácter imprescindible de la misma en el área económico administrativa (Jiménez,
Ocegueda, García &
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
22
Guzmán, 2013; Liquidano, 2009; Pasten, Montiel & Torres, 2010; Tapia, 2010). Lo anterior debe
ser estudiado a profundidad, sobre todo en los alumnos de los últimos semestres, ya que el perfil
de egreso de las carreras estudiadas subraya la adquisición de competencias básicas en la
disciplina. Una explicación podría ser que los participantes trabajan en ámbitos ajenos a sus
estudios lo cual es un tema aparte digno de explorar.
Que el porcentaje de alumnos que considera que la disciplina no le sirve disminuya entre
la etapa inicial y final (ver Figura 2) podría explicarse porque, en efecto, en los primeros semestres
de la carrera la mayoría n no trabaja y tampoco hace investigación; es decir, no tienen como
aplicar sus conocimientos. Una posible estrategia para este punto sería enseñar estadística con base
en proyectos de tal manera que los estudiantes perciban un uso inmediato durante los primeros
semestres y se motiven más con la asignatura.
Por otra parte, entre las limitaciones del presente estudio, se encuentra que el muestreo fue
no aleatorio. Otra limitación fue la disparidad en la cantidad de alumnos por cada etapa de
pregrado. Además, la muestra estudiada se conformó en su mayoría por mujeres; por tanto, los
resultados del presente trabajo deben ser tomados como exploratorios. Ante esto, estudios
posteriores deberán indagar con mayor profundidad el tema, por ejemplo, las razones por las cuales
la estadística no se aplica de manera frecuente en el ámbito laboral, si existen diferencias por
género, etc.
En conclusión, los estudiantes creen que la estadística es útil (principalmente en los últimos
semestres de su carrera) pero también que produce tensión. Por tanto, será importante implementar
estrategias para que los individuos disfruten la disciplina y, por tanto, la utilicen con mayor
frecuencia para tomar decisiones certeras en los diferentes ámbitos de su vida.
Referencias
Acosta, J., & Mejía, D. (2017). Actitudes hacia la estadística de los estudiantes de pregrado de la
universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. Revista Científica Institucional Tzhoecoen, 9(3), 1-
14. doi: https://doi.org/10.26495/rtzh179.323428
Aguilar, W., Lara, M., Íñiguez, C., & Rivera, R. (2018). Perfiles de estudiantes asociados a las
características de reprobación de las asignaturas de ciencias básicas en Ingeniería. Revista
de la Red Iberoamericana de Pedagogía, 7(8), 129-145.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523207
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
23
Alonso, C. (2013). De 37% el último índica de reprobación en la Universidad Autónoma. La
Jornada. Recuperado de https://www.lja.mx/2013/10/de-37-el-ultimo-indice-de-
reprobacion-en-la-universidad-autonoma/
Arce, D., Andrade, E., & Seoane, G. (1997). Comparación de escalas de respuesta para la medición
de las actitudes. Psicothema, 9(3), 541-545. http://www.psicothema.com/pdf/125.pdf
Ashaari, N., Judi, H., Mohamed, H., & Wook, M. (2010). Student’s attitude towards statistics
course. Procedia Social and Behavioral Sciences, 18(2011), 287-294. doi:
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.05.041
Barreto, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo.
Papeles de Población, 18(73), 1-31.
http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v18n73/v18n73a10.pdf
Bautista, A., Morales, M., Dórame, L., & Peralta, G. (2016). Un estudio sobre las actitudes hacia
la estadística en estudiantes universitarios. Epistemus, 10(20), 48-54.
http://www.epistemus.uson.mx/revistas/articulos/20-7Estadistica.pdf
Coetzee, S., & Van der Merwe, P. (2010). Industrial psychology students’ attitudes towards
statistics. SA Journal of Industrial Psychology, 36(1), 1-8. doi: 10.4102/ sajip.v36i1.843
Corona, V., Reyes, S., Martínez, S., & Rivas, C. (2016). Estrategias para la disminución de los
índices de reprobación en el Instituto Tecnológico de Pachuca. Revista de Sistemas y
Gestión Educativa, 3(9), 62-69.
http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_y_Gestion_Educativa/vol3num9
/Sistemas_y_Gestion_Educativa_V3_N9_8.pdf
Cuadras, C. (2006). La Estadística, un instrumento para el progreso de la sociedad. Boletín de
Estadística e Investigación Operativa, 22(1), 29-38.
Díaz, C. (2012). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del
conocimiento. Estudio sobre los egresados de CUCEA. Revista de Educación Superior,
41(1), 9-30. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista161_S1A1ES.pdf
Escalante, E., Repetto, A., & Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia la
Estadística en alumnos de psicología. Liberabit, 18(1), 15-26.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v18n1/a03v18n1.pdf
Eudave, D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones
no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41-66.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40519203
Gil, F. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa,
21(1), 231-248. https://revistas.um.es/rie/article/view/99191/94791
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
24
Griffith, J., Adams, L., Gu, L., Hart, C., & Nichols, P. (2012). Students’ attitudes toward statictics
across the disciplines: a mixed-methods approach. Statistics Education Research Journal,
11(2), 45-56. https://iase-web.org/documents/SERJ/SERJ11(2)_Griffith.pdf
Jiménez, C., Ocegueda, C., García, I., & Guzmán, I. (2013). Perfil del administrador de recursos
humanos y desempeño organizacional en el sector industrial de H. Matamoros. Trabajo
presentado en el VIII congreso para la facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica del 12
al 13 de septiembre en Nuevo León, México. Recuperado desde
http://eprints.uanl.mx/8572/1/PERFIL%20DEL%20ADMINISTRADOR.pdf
Landa, M. (2015). Actitud hacia la estadística por parte de los estudiantes de Medición Psicológica
de la UNAH, 2015. Revista Ciencia y Tecnología, 17, 68-78. doi:
https://doi.org/10.5377/rct.v0i17.2681
Liquidano, M. (2009). Las prácticas compartidas de Administración de Recursos Humanos en
PYMES de servicios de Ixtapa Zihuatanejo. ConConciencia Tecnológica 37, 5-12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6490130
Osorio, M., & Suárez, A. (2014). Importancia de la probabilidad y la estadística en la formación
del Ingeniero. Investigación Innovación Ingeniería, 2, 26-37. doi:
https://doi.org/10.24267/23462329.63
Páez, Y., Burbe, C., Mosconi, S., & Montenegro, S. (2017). Actitudes de estudiantes hacia la
estadística, antes y después de cursar la asignatura, en una escuela médica Argentina. Revista
Educación en Ciencias de la Salud, 14(2), 109 114.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6290864
Pastén, C., Montiel, M., & Torres, A. (2010). Relación de las prácticas compartidas de
administración de recursos humanos y el contexto organizacional. Trabajo presentado en el
XV Congreso de Contaduría, Administración e Informática para la Asociación Nacional de
Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.
http://www.redalyc.org/pdf/944/94411773002.pdf
Peña, A., Suárez, A., Sanjuán, R., Rabell, G., Gómez, M., & Morales, I. (2015). Actitudes hacia la
asignatura de Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto
García". Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(6), 872-883.
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n6/rhcm16615.pdf
Pérez, G., Arango, M., & Branch, J. (2008). El semántico diferencial como propuesta
metodológica para caracterizar el liderazgo en una organización. Dyna, 75(155), 15-27.
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v75n155/a02v75n155.pdf
Pérez, L., Aparicio, J., Bazán, J. & Abdounur, O. (2015). Actitudes hacia la estadística de
estudiantes universitarios de Colombia. Educación Matemática, 27(3), 111-149.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262015000300111
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
25
Petriz, M. (2015). Correlación entre actitudes hacia la Estadística y los conocimientos
elementales de la disciplina en estudiantes de las licenciaturas de contaduría y
administración en una universidad estatal. Recuperado desde
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/8.04.pdf
Robles, S., Cisneros, L., & Guzmán, C. (2018). Actitudes hacia las matemáticas de estudiantes
universitarios. El caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de
la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 47, 71-80.
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/48/48_Robles.pdf
Rodríguez, N. (2011). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la Estadística.
Interdisciplinaria, 28(2), 199-205.
Rosli, M., & Maat, S. (2017). Attitude towards statistics and performance among post-graduate
students. Recuperado desde https://aip.scitation.org/doi/pdf/10.1063/1.4983881?class=pdf
Rouquette, A. Suárez, A., & Ariza, E. (2014). Relevancia de la formación estadística en la
universidad. La importancia de encontrarles sentido a las matemáticas. Reencuentro, 69, 37-
45. http://www.redalyc.org/pdf/340/34031038005.pdf
Ruiz, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del grado en pedagogía, educación
social, y maestro de educación infantil y maestro de educación primaria de la UCM.
Educación XX1, 18(2), 351-374.
Salazar, M., & Acón, S. (2017). Actitudes de estudiantes universitarios hacia la estadística como
materia de estudio y herramienta para el análisis y comprensión de situaciones cotidianas.
Trabajo presentado en el V Encuentro de Enseñanza de la Matemática UNED 2017. San
José, CR. Resumen recuperado de
https://www.uned.ac.cr/ecen/encuentros/2017/vencuentro/archivos/Ponencias/4.%20Did%
C3%A1cticas%20especificas%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20matem%C3%A1tica
/Actitudes%20estudiantes%20universitarios%20hacia%20estad%C3%ADstica.pdf
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. 3ªed. México: Prentice Hall.
Santabarbara, J., & López, R. (2019). Actitudes hacia la estadística en residentes de MediCuba
que cursan un posgrado en investigación. Revista de la Fundación Médica, 22(2), 79-83.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6896427
Sesé, A., Jiménez, R., Montaño, J., & Palmer, A. (2015). ¿Pueden las actitudes hacia la estadística
y la ansiedad estadística explicar el rendimiento de los estudiantes? Revista de
Psicodidáctica, 20(2), 285-304. doi: 10.1387/RevPsicodidact.13080.
Stanisavljevic, D., Trajkovic, G., Marinkovic, J., Bukumiric, Z., Cirkovic, A., & Milic, N. (2014).
Assessing attitudes towards statistics among medical students: psychometric properties of
the Serbian version of the survey of attitudes towards statistics (SATS). PLoS ONE 9(11),
1-7. doi:10.1371/journal.pone.0112567.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
26
Vilá, R., & Rubio, M. (2016). Actitudes hacia la Estadística en el alumnado del grado de Pedagogía
de la Universidad de Barcelona. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 131-149. doi:
10.4995/redu.2016.5766
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2020: 10(1), 14-27
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
27