Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el
rendimiento académico
Cell phone dependence, habits and attitudes towards reading and its
relationship with academic performance
Jorge A. Hilt
1
Instituto Adventista Mariano Moreno, Posadas, Misiones, Argentina
1
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-5860-2982
1
Recibido: 15 de marzo 2019 Aceptado: 07 de julio 2019
Resumen
El celular (móvil) ha llegado a formar parte de la vida cotidiana de los jóvenes y su uso
continúa en expansión, siendo utilizado cada vez a una menor edad. Al mismo tiempo, el
uso del celular puede llegar a convertirse en un distractor cuando se lo utiliza en demasía
con fines de entretenimiento, especialmente cuando compite con el tiempo que se debe
destinar a la lectura y las tareas escolares. Por ello, este estudio trató de establecer si
existía una relación entre el uso del celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura y su
influencia en el rendimiento académico en alumnos de nivel medio del Instituto
Adventista Mariano Moreno, de la ciudad de Posadas, Misiones, en el ciclo lectivo 2018.
El estudio fue de tipo transversal, correlacional y cuantitativo. Para medir el uso del
celular se utilizó el Test de Dependencia alvil (TDM); las actitudes y hábitos hacia la
lectura fueron valoradas con el cuestionario HAL, y el rendimiento académico se obtuvo
por medio de la calificación del primer trimestre del ciclo lectivo 2018. La muestra estuvo
constituida por 126 estudiantes de primero a quinto año, que representan el 66.67% del
alumnado de nivel medio. Se encontró evidencia de que existe una relación negativa entre
la dependencia del celular y las otras variables del estudio: (a) bitos de lectura, (b)
actitudes hacia de lectura y (c) rendimiento académico. En lo referente al género, el grupo
de alumnas obtuvo mayores puntuaciones en todas las variables del estudio. Aunque las
mujeres hacen un mayor uso del celular y tienen una percepción mayor de dependencia,
eso no les impide obtener mejores calificaciones que los varones. Casi la mitad de la
muestra utiliza Instagram como red social de preferencia.
Palabras clave: adicción al móvil, hábitos de lectura, actitud hacia la lectura, rendimiento
académico.
1
Correspondencia al autor
E-mail: jorge.hilt@um.edu.mx
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
DOI: https://doi.org/10.17162/au.v9i3.384
Volumen 9 - Número 3 (Setiembre-Diciembre) 2019
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
103
Abstract
Cell phone (mobile) has become part of the daily life of young people and its use
continues to expand, being used every time at a younger age. At the same time, the use
of the cell phone can become a distraction when it is used too much for entertainment
purposes, especially when it competes with the time that should be spent on reading and
doing homework. Therefore, this study tried to establish whether there was a relationship
between cell phone use, habits and attitudes towards reading and its influence on
academic performance in middle-level students of the Mariano Moreno Adventist
Institute, in the city of Posadas, Misiones (Argentina), in the school year 2018. The study
was cross-sectional, correlational and quantitative. To measure the use of the cell phone,
the Mobile Dependency Test (TDM) was used; Attitudes and habits towards reading were
valued with the HAL questionnaire, and academic performance was obtained by means
of the first quarter qualification of the 2018 school year. The sample consisted of 126
students from first to fifth year, representing 66.67 % of middle-level students. We found
evidence that there is a negative relationship between cell phone dependence and the other
study variables: (a) reading habits, (b) attitudes towards reading and (c) academic
performance. Regarding gender, the group of students obtained higher scores in all the
variables of the study. Although women make greater use of cell phones and have a
greater perception of dependence, this does not prevent them from obtaining better grades
than men. Almost half of the sample uses Instagram as the preferred social network.
Keywords: mobile addiction, reading habits, attitude towards reading, academic
performance.
Introducción
Dependencia del celular
El celular se ha convertido en un aparato muy importante en la vida de las
personas, ya que supera tanto a los televidentes como a los internautas (García Martínez
y Fabila Echauri, 2014). Ha resultado ser una herramienta muy útil para estar conectados
con otras personas y ha favorecido el conocimiento de los sucesos del mundo en tiempo
real (Mendoza Méndez, Pérez Chávez, Jaramillo Jaramillo y Baena Castro, 2018).
No obstante, en los últimos años se han observado dificultades por el grado de
adicción al celular que genera su uso indiscriminado, especialmente en los adolescentes
y jóvenes. De manera especial, las mujeres y los adolescentes en general, tienen un mayor
grado de dependencia del celular a partir de los 15 años. Los estudios muestran que el uso
excesivo e inadecuado del celular también interfiere en el desarrollo interpersonal, que se
manifiesta con la pérdida de contacto cara a cara con el entorno social (Gamero et al.,
2016), lo cual es una clara afectación de la conducta, que tiene consecuencias a nivel
personal, social y familiar.
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
104
La adicción no se produce por la frecuencia del uso del celular, sino por la relacn
de dependencia que genera. Existen estudios que muestran una relación entre la adicción
al celular y la depresión e inestabilidad emocional, el síndrome de túnel carpiano, el
trastorno del sueño (Guillén Cadena, Beltrán Lugo, Aristibal Hoyos y Garduño
Magaña, 2016), el consumo de alcohol y el fracaso escolar (García Martínez y Fabila
Echauri, 2014). Incluso, muchos sujetos adictos al celular tienen temor de llegar a
perderse de alguna novedad de su entorno, lo cual explica en parte por qué están ansiosos
por las notificaciones que llegan al móvil.
El celular se ha convertido en un instrumento muy atractivo, al incorporar cámara
fotográfica, grabadora de voz, infinidad de aplicaciones y navegación por internet. La
búsqueda de contenidos multimedia ha dejado de estar limitada al uso de la PC, para pasar
a los dispositivos móviles como celulares, tablets, notebooks, kínder, etc. (Marcelino
Bento y dos Santos Cavalcante, 2013). Además, en el celular se puede tener acceso casi
a cualquier cosa: cuentas bancarias, calculadoras científicas, bibliotecas virtuales, e
infinidad de páginas de uso educativo, recreativo, laboral, etc.
En el ámbito escolar, existen nuevas tendencias que tratan de incorporar el celular
como herramienta de búsqueda de información. Algunos encuentran en el celular la
herramienta más adecuada para compartir archivos, o lo ven como un dispositivo que
contribuye al trabajo colaborativo. Pero la tecnología trae consigo un dilema, que tiene
que ver el modo de uso, es decir, cuán permisivo debe ser el uso de las TICs en el aula,
ya que la herramienta tiene tanto potencial para lo educativo como para otros usos no
deseados (Marcelino Bento y dos Santos Cavalcante, 2013).
Un estudio realizado por Henríquez Ritchie, Organista Sandoval y Lavigne
(2013), buscó estimar los procesos de interacción social y de interactividad con la
información de estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Baja California,
México. Los estudiantes señalaron, respecto a la interacción social, que usan el celular
para llegar a acuerdos, organizar tareas y aclarar dudas sobre temas escolares, mientras
que los docentes lo utilizan para comunicarse con colegas o acordar actividades para los
estudiantes. Respecto a la interactividad con la información, tanto estudiantes como
docentes señalaron que la búsqueda y recuperación de información eran los principales
usos que hacían del celular.
Una preocupación que se da en el ámbito escolar, es el traspaso del fenómeno del
bullying desde el aula a las redes sociales. La agresión, el acoso y la difamación que
comienzan en el aula se magnifican en las redes sociales, de tal manera que la humillación
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
105
se incrementa junto a los observadores que lo comparten con otros amigos virtuales
(Castelli Olvera y Rosa, 2018). Aunque las adicciones tecnológicas generalmente se
asocian con una diversidad de variables psicológicas, González Cortijo (2012) no
encontró evidencia que permita afirmar que la adicción al móvil influya en el resultado
académico. En lo que se refiere al género, las mujeres parecen utilizar más el móvil y
tienen una mayor dependencia que los varones.
Actitud hacia la lectura
La lectura es un proceso complejo, mediante el cual los símbolos impresos,
escritos o virtuales, llegan a tener un significado para el lector, quién deberá interpretar y
comprender lo que lee. No se trata de vocalizar o reconocer las palabras en oraciones o
párrafos, porque esto no es garantía de comprensión de las mismas; sino de comprender
su significado, interpretar, evaluar, reflexionar y aprovechar lo que se lee (Lainfiesta
Stricker, 2006). Leer implica el dominio de la decodificación de las palabras y la
comprensión del significado de las frases por medio de la habilidad de extraer las ideas
principales del texto escrito (Pinzás, en Aliaga Jiménez, 2012).
Por otro lado, Aiken comenta (2003) que las actitudes están relacionadas con las
creencias, los sentimientos y la conducta. Estas tienen su origen en los pensamientos y
sentimientos, que afectan la percepción de la realidad y el comportamiento (Ponce
Aguirre, 2010). En teoría, una actitud es una tendencia a reaccionar de manera positiva o
negativa hacia algún objeto, persona o situación. Existen tres conceptos que están
íntimamente relacionados en los modelos de comprensión de las actitudes, y son los
siguientes: (a) conocimientos o creencias, (b) sentimientos y (c) conductas (Aiken, 2003;
McKenna, Kear y Ellsworth, 1995). Las actitudes se originan en los pensamientos y
sentimientos, que afectan la percepción que la persona tiene de la realidad y, por lo tanto,
del comportamiento (Ponce Aguirre, 2010). El modelo de Mathewson (1994, citado en
McKenna et al., 1995) integra estos tres elementos para comprender lo que es la actitud.
Este modelo propone que la actitud hacia la lectura está influenciada por una serie de
factores que afectan la intención de leer o de seguir leyendo.
En otro orden, los conocimientos, llamados también componentes cognoscitivos
(Aiken, 2003), se refieren a lo que el individuo cree que es cierto; de allí que el término
también se utiliza como sinónimo de creencias (Morales Vallejo, 2011). No se trata de
verificar lo que el individuo conoce y cree, o si los datos son ciertos; sino si su actitud es
positiva o negativa. Por eso, las conductas hacia la lectura se refieren más a la intención
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
106
de leer, al deseo de leer, a lo que uno haría, y no a la conducta misma (Morales Vallejo,
2011).
El término actitud se refiere a la evaluación bipolar o dimensión afectiva de una
persona con respecto a aln objeto, acción o evento. Representa un sentimiento general
de una persona, que puede ser favorable o desfavorable respecto del objeto estímulo, que
es afectado por las creencias hacia ese objeto (Fishbein y Ajzen, 1975). Alexander y Filler
(citados en Bokhorst-Heng y Pereira, 2008), definen la actitud hacia la lectura como un
sistema de sentimientos relacionados con la lectura, que hace que el estudiante se acerque
(sentimiento positivo) o evite (sentimiento negativo) un momento de lectura.
En consecuencia, uno de los mayores retos que hay en el mundo, especialmente
en países no desarrollados, es cómo llevar la lectura a personas que no leen. En la
actualidad, con la presencia de dispositivos móviles, la situación del acceso a la lectura
se está democratizando, aunque lo el 40% de la población mundial tiene acceso a
internet. El dilema es cómo llevar textos a los que se mantienen desconectados en zonas
marginales (UNESCO, 2015).
Hábitos de lectura
El hábito de la lectura se refiere a la práctica o costumbre de leer. Es el grado en
que las personas leen con regularidad, al punto de formar una costumbre o práctica
frecuente de lectura. La práctica habitual de la lectura permite identificar frecuencias,
intensidades, modos, lugares, etc. (Tejada, 2008). Si la práctica de leer sucede lo cuando
hay supervisión externa, no se convierte en un hábito duradero (Peiró i Gregòri et al.,
2009).
La mayoría de los instrumentos sobre hábitos de lectura son cuestionarios de
preguntas de opción múltiple que indagan acerca de cuánto leen los individuos, frecuencia
de lectura, qué leen, si asisten a la biblioteca o si sus padres leen en casa. De esta manera,
tratan de medir la frecuencia lectora para determinar si existe o no el hábito de la lectura.
Rendimiento académico
El rendimiento académico es el resultado de múltiples factores que intervienen en
el alumno, y que se reflejan en el valor o calificación numérica, lo cual puede incidir en
el abandono, retraso o éxito en los estudios (Garbanzo Vargas, 2007).
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
107
Análisis del problema
Esta investigación buscó dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿existe relación
entre la dependencia del celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura con el rendimiento
académico de los estudiantes de nivel secundario del Instituto Adventista Mariano
Moreno, de la ciudad de Posadas, en el ciclo lectivo 2018?
Hitesis
La hipótesis de este estudio afirma que existe relación significativa entre la
dependencia del celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura con el rendimiento
académico de los estudiantes de nivel secundario del Instituto Adventista Mariano
Moreno, de la ciudad de Posadas, en el ciclo lectivo 2018.
Objetivos
Los objetivos de esta investigación fueron los siguientes:
Determinar si existe relación entre la dependencia del celular y el rendimiento
académico.
• Determinar si existe relación entre la dependencia del celular y los hábitos de lectura y
la actitud hacia la lectura.
Determinar si existe relación entre los hábitos de lectura, las actitudes hacia la lectura
con el rendimiento académico.
• Determinar si existe diferencia en las variables entre varones y mujeres.
Metodología
La metodología se refiere al diseño que se eligió para desarrollar la investigación.
En este caso, fue de tipo transversal, correlacional y cuantitativa. Fue transversal, porque
se recogieron los datos en un momento específico, sin hacer un seguimiento en el tiempo.
Fue correlacional, porque tra de establecer si había correlación entre las variables del
estudio. Por último, fue de tipo cuantitativa, porque los datos recolectados fueron
analizados con el auxilio de la estadística.
Instrumento
Para la recolección de los datos se utiliel Cuestionario de Hábitos y Actitudes
hacia la Lectura (Hilt, 2013), que consta de dos partes:
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
108
1. Una sección de Actitudes hacia la lectura, con 30 ítems valorados en una escala de
cinco opciones que va desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo.
2. Una sección de bitos de Lectura, con 10 puntos que indagan sobre las costumbres
relacionadas con la lectura.
Además, se utili el Test de Dependencia del Móvil (TDM), de Chóliz y
Villanueva (2011), que consta de 22 ítems, valorados con una escala Likert de cinco
opciones.
Muestra
La muestra fue no-probabilística y se recogieron los datos de alumnos que
estuvieron presentes el día de la aplicación del instrumento, de primero a quinto o de
nivel secundario del Instituto Adventista Mariano, provincia de Misiones, Argentina. Esta
población de estudio estuvo compuesta por 126 estudiantes.
Resultados
Datos demográficos
En cuanto a la edad, la muestra tuvo un rango que va de 13 a 18 años, con una
media de 14.82 años y una desviación estándar de 1.335 (ver Tabla 1). Los alumnos
pertenecían a los cinco cursos de nivel secundario: (a) o, con 32 alumnos (25.4%);
(b) 2° año, con 28 alumnos (22.2%); (c) 3° año, con 25 alumnos (35.7%); (d) 4° año, con
30 alumnos (23.8%) y (e) año, con 11 alumnos (8.7%). En cuanto al género, 50
alumnos fueron varones (39.7%) y 76 fueron mujeres (60,3%), como se puede apreciar
en la Figura 1.
Resultados de los instrumentos TDM
El análisis de confiabilidad del TDM, medido por el alfa de Cronbach, alcanzó un
resultado de 0.888 para los 22 ítems, que fueron medidos con una escala tipo Likert de
cinco opciones. En el análisis factorial los ítems se agruparon en seis factores:
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
109
Tabla 1
Resultados de la muestra por edad
Edad
n
%
13
27
21.4
14
28
22.2
15
27
21.4
16
30
23.8
17
13
10.3
18
1
.8
Total
126
100.0
Figura 1. Distribución de la muestra por género
1. Abstinencia (6 ítems), que se manifiesta por un severo malestar que se provoca cuando
no se tiene la posibilidad de utilizar el móvil o hace tiempo que no se puede usar.
2. Tolerancia (3 ítems), se refiere a la necesidad de utilizar cada vez más el celular para
conseguir la misma satisfacción que al principio o que el uso moderado no llegue a ser
suficiente para la persona.
3. Impulsividad (4 ítems), se refiere la dificultad en controlar el impulso, es decir, a la
utilización excesiva del móvil en cualquier momento y situación.
4. Abuso y dificultad en el uso (4 ítems), se refiere al uso excesivo que tiene mucho que
ver con la dificultad de controlar la conducta. Las nuevas aplicaciones del móvil,
especialmente las de mensajería, dificultan enormemente el control conductual.
5. Problemas familiares (3 ítems), relacionado con el costo tanto del aparato como del
crédito necesario para el funcionamiento del celular.
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
110
6. Problemas por el tiempo de uso (2 ítems), indaga sobre el tiempo que se usa el celular,
que puede incluso a hacer perder horas de sueño.
Resultados de la prueba HAL
El cuestionario HAL mide los hábitos y actitudes hacia la lectura (Hilt, 2013). El
análisis de confiabilidad del HAL, medido por el alfa de Cronbach, obtuvo un resultado
de 0.94 para la sección de actitudes hacia la lectura. Esta sección fue medida mediante
una escala tipo Likert de cinco opciones, que quedó formada por 29 ítems agrupados en
tres dimensiones:
1. Sentimientos hacia la lectura (9 ítems), referidos al gusto y el placer que produce leer.
2. Creencias acerca de la lectura (8 ítems), que expresan lo que la persona cree que
produce la lectura en él o ella.
3. Conductas relacionadas con la lectura (12 ítems), menciona lo que la persona hace en
relación a la lectura.
La sección de hábitos de lectura estuvo formada por 9 apartados, cuyo puntaje
máximo sumó 33 puntos, y que trasobre los siguientes ítems:
1. Cantidad de horas dedicadas a la lectura escolar.
2. Cantidad de horas semanales dedicadas a la lectura no escolar.
3. Hábito de leer en el tiempo libre.
4. Cantidad de libros leídos en el últimoo.
5. Mayor o menor hábito de lectura comparado con el año anterior.
6. Completa o no los libros que se empiezan a leer.
7. Medios físicos preferidos para la lectura.
8. Tipo de libros que lee con mayor frecuencia.
9. Te leían historias cuando eras chico.
Prueba de hipótesis
La hipótesis de nuestra investigación declara que existe relación entre la adicción
al celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura con el rendimiento académico de los
estudiantes de nivel secundario del Instituto Adventista Mariano Moreno, de la ciudad de
Posadas, en el ciclo lectivo 2018.
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
111
A fin de poner a prueba la hipótesis, se procedió al análisis de correlaciones, para
determinar si la adicción al celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura se relacionaban
con el promedio académico de los estudiantes que participaron de este estudio. Los
resultados mostraron que la adicción al celular se relaciona significativamente con:
(a) Los hábitos de lectura (r = -.184, p = .039), es decir que, a mayor adicción al celular,
menores son los hábitos de lectura.
(b) La actitud hacia la lectura (r = -.230, p = .009), esto significa que, a mayor adicción
al celular, menor es la actitud hacia la lectura.
(c) El promedio académico (r = -.207, p = .020), esto quiere decir que, a mayor adicción
al celular, menor es el promedio académico. Todas las relaciones fueron negativas o
inversas, es decir, que a mayor valoración de una variable (adicción al celular), menores
eran las valoraciones de las otras variables (ver Tabla 2).
Tabla 2
Correlación entre la adicción al celular (TDM), los hábitos de lectura y las actitudes
hacia la lectura con el rendimiento académico (Promedio)
Hab_Lect
TDM
Act_Lect
Promedio
Hab_Lect
r de Pearson
1
-.184
*
.536
**
.037
P
.039
.000
.682
TDM
r de Pearson
-.184
*
1
-.230
**
-.207
*
P
.039
.009
.020
Act_Lect
r de Pearson
.536
**
-.230
**
1
.213
*
P
.000
.009
.017
Promedio
r de Pearson
.037
-.207
*
.213
*
1
P
.682
.020
.017
Uno de los objetivos propuestos era determinar si había diferencia entre varones
y mujeres en las variables del estudio. Los resultados mostraron que existe una diferencia
significativa en la dependencia del móvil (t
(112.886)
= -2.556, p = .012) entre varones (M =
2.54) y mujeres (M = 2.81). Además, se observó una diferencia significativa en el
promedio académico (t
(111.271)
= -3.711, p = .000) del primer trimestre de 2018 entre
varones (M = 7.34) y mujeres (M = 8.01) que participaron del estudio. Otro resultado
señala una diferencia significativa en la actitud hacia la lectura (t
(107.071)
= -3.093, p =
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
112
.003) entre varones (M = 3.34) y mujeres (M = 3.72); sin embargo, no se encontró una
diferencia significativa en la media de los hábitos de lectura entre varones y mujeres.
Otros resultados
El cuestionario online incluyó una serie de preguntas relacionadas con el uso del
celular. A continuación, se exponen las respuestas a esos interrogantes:
1. Se consultó cuál es la aplicación que los alumnos utilizaban con mayor frecuencia. Las
aplicaciones con mayor frecuencia de uso fueron: (a) Instagram (47.6%), (b) WhatsApp
(29.4%), (c) Youtube (17.5%).
2. Otra pregunta consistió en saber si los alumnos tenían paquete de datos. Del total de
alumnos encuestados, el 62.7% (n = 79) tienen paquete de datos y el 37.3 % (n = 47) no
lo tienen.
3. Asimismo, se consultó cuál es el uso que los alumnos daban prioritariamente al celular.
Las respuestas con mayor frecuencia fueron las siguientes: (a) el 50% (n = 63) utilizan el
celular para las redes sociales; (b) enviar y recibir mensajes (21.4%, n = 27); (c) utilizar
multimedia (18.3%, n = 23).
4. Por último, se indagó la cantidad de tiempo que los alumnos utilizan el celular pora.
Las respuestas fueron: (a) el 31% (n = 39) lo usa más de 4 horas; (b) el 27% (n = 34) lo
usa entre dos y tres horas; (c) el 21.4% (n = 27) lo usa entre tres y cuatro horas; (d) el
13.5% (n = 17) lo usa entre una y dos horas y (e) el 7.1% (n = 9) lo usa menos de una
hora por día.
Discusión
Se puede concluir que existe una correlación significativa entre la adicción al
celular, medido por el TDM, y el rendimiento académico, lo cual valida nuestra hipótesis.
Sin embargo, la correlación es débil, y esto puede entenderse debido a que el rendimiento
académico está influenciado por una multiplicidad de factores (alimentación,
socioeconómico, estado anímico, hábitos de estudio, etc.).
Asimismo, se encontró una correlación entre la actitud hacia la lectura y su
repercusión académica en alumnos de educación secundaria. Esto muestra la importancia
de formar a los estudiantes desde pequeños con una disposición favorable hacia la lectura,
pues esto contribuirá a un mejor desempeño en los estudios.
Aunque las mujeres presentaron un mayor nivel de dependencia del celular,
obtuvieron un promedio más alto que los varones en el rendimiento académico, medido
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
113
por el promedio de calificaciones del primer trimestre de 2018. Estos resultados están en
coherencia con un informe de la OCDE señala que las mujeres sacan mejores notas desde
el colegio a la universidad y que tienen una menor tasa de fracaso escolar y de repitencia,
donde se predice que el 66% de las chicas irán a la universidad en los países de la OCDE,
frente al 52% de los varones. La nota media en España para mujeres fue de 7,04, frente a
un promedio de 6,83 de los varones universitarios (Rivera, 2014). Asimismo, la prueba
PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), sobre una base de
18.000 escuelas de 74 países, mostque las mujeres obtuvieron un mayor promedio de
notas que los varones (Duque, 2015). Algunos explican esta diferencia al mencionar que,
desde el punto de vista de la psicología, las mujeres tienden a madurar antes que los
hombres; sin embargo, otros reconocen que esto ocurre y que es un tema poco explorado
(El diario, 2014). Así, un estudio trade identificar el peso de diferentes dimensiones
del funcionamiento familiar sobre el rendimiento escolar por género en 630 estudiantes,
y encontque las mujeres tuvieron un mayor rendimiento escolar (t = -3.053, p =.002)
que los varones (Sarmiento Silva, Vargas Gallegos y Díaz Gutiérrez, 2012).
Por otro lado, una de las actividades que han declinado en la preferencia de uso
del tiempo entre los jóvenes es la lectura. Esta es reconocida por ser el agente de
aprendizaje primario; y es necesario promover desde el hogar y el aula el gusto por la
lectura, ya que el factor emocional es una de las dimensiones que mayor impacto tuvo en
la actitud hacia la lectura. El estudiante necesita esforzarse por lograr un aprendizaje
profundo y ese esfuerzo implica dedicar tiempo a la lectura reflexiva. El éxito académico
se forja diariamente. Las actitudes, los hábitos y la forma de administrar el tiempo, son
llaves en manos de los estudiantes que deberían permitir el afianzamiento de
motivaciones, estrategias y acciones adecuadas para gestionar su proyecto educativo de
manera autorregulada, con miras a ser profesionales competentes (Hilt, 2013, p. 163).
Referencias
Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.
Aliaga Jiménez, L. Y. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en
comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de
Ventanilla. Tesis de Maesta, Universidad de San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Bokhorst-Heng, W. y Pereyra, D. (2008). Non-at-risk adolescents’ attitudes towards
reading in a Singapore secondary school. Journal of Research in Reading, 31(3),
285-301. doi:10.1111/j.1467-9817.2008.00369.x
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
114
Castelli Olvera, A. K. y Rosa, M. V. (2018). Del aula a las redes sociales: Cyberbullying
en dos universidades de Pachuca, Hidalgo (México). Revista Científica de la
Universidad Autónoma de Manizales, 25(44), 233-254.
Chóliz, M. y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia.
Revista Española de Drogodependencias, 36(2), 165-184.
Duque, G. (2015). Las mujeres son mejores estudiantes que los hombres. Recuperado de
http://www.portafolio.co/internacional/mujeres-son-mejores-estudiantes-
hombres-33630
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction
to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley.
Gamero, K., Flores, C., Arias, W. L., Ceballos, K. D, Román, A. y Marquina, E. (2016).
Estandarización del Test de Dependencia al Celular para estudiantes universitarios
de Arequipa. Persona, 19, 179-200.
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior
pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
García Martínez, V. y Fabila Echauri, A. M. (2014). Nomofobia vs. nomofibia, irrupción
del teléfono móvil en las dimensiones de la vida de los jóvenes: un tema pendiente
para los estudios en comunicación. Revista Razón y Palabra, 86, 682-696.
Guillén Cadena, D. M., Beltrán Lugo, N. I., Flores Atilano, B., Aristizábal Hoyos, G. P.
y Garduño Magaña, A. (2016). Problemas de salud derivados del uso del teléfono
celular. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería,
6(4), 62-70.
González Cortijo, I. (2012). Estudio sobre el uso y abuso del teléfono móvil en alumnos
de educación primaria. Recuperado del
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/992/2012_11_20_TFG_EST
UDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Henríquez Ritchie, P., Organista Sandoval, J. y Lavigne, G. (2013). Nuevos procesos de
interactividad e interacción social: uso de smartphones por estudiantes y docentes
universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,
13(3), 1-21.
Hilt, J. A. (2013). Adicción a Internet, enfoques de aprendizaje, hábitos y actitudes hacia
la lectura, y su relación con la aptitud verbal y la aptitud matemática. Recuperado
de http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/jspui/handle/20.500.11972/ 147
Lainfiesta Stricker, M. E. (2006). Relación que existe entre la comprensión de lectura y
el rendimiento académico de los alumnos de primero básico de Mixco
Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1757.pdf
Marcelino Bento, M. C. y dos Santos Cavalcante, R. (2013). Tecnologias veis em
Educação: o uso do celular na sala de aula. ECCOM, 4(7), 113-120.
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
115
McKenna, M. C., Kear, D. J. y Ellsworth, R. A. (1995). Children's attitudes toward
reading: A national survey. Reading Research Quarterly, 30(4), 934-956.
Mendoza Méndez, R. V., Pérez Chávez, M. A., Jaramillo Jaramillo, M. y Baena Castro,
G. R. (2018). Adicción al teléfono móvil y su relación con el rendimiento
académico de los alumnos del Centro Universitario UAEM Temascaltepec.
Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/
rev/caribe/2018/05/aiccion-telefono-alumnos.html
Morales Vallejo, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes.
Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/
Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.pdf
Peiró i Gregòri, S., Merma Molina, G., Beresaluce Díez, R. y Moncho Pellicer, A. (2009).
Carácter: formación de actitudes y hábitos. Recuperado de http://rua
.ua.es/dspace/bitstream/10045/12416/3/15.%20CARACTER%20ACTITUDES
%20Y%20%20H%C3%81BITOS.pdf
Ponce Aguirre, A. (2010). La actitud como factor determinante en el comportamiento.
Recuperado de http://alexponceaguirre.suite101.net/la-actitud-como-factor-
determinante-en-el-comportamiento-a18084
Rivera, R. (2014). Las chicas son mejores estudiantes y más exigentes, pero ellos
destacan en mates. Recuperado de http://www.lainformacion.com/educacion/
las-chicas-son-mejores-estudiantes-y-mas-exigentes-pero-ellos-destacan-en-
mates_pAvYCVZCh2jxvxzmlsLtt/
Sarmiento Silva, C. Vargas Gallegos, M. y Díaz Gutiérrez, R. (2012). Diferencias en el
rendimiento escolar por género asociadas al funcionamiento familiar de
estudiantes de bachillerato. Quaderns de Psicología, 14(2), 17-23.
Tejada, A. (2008). ¿Tiene usted hábitos de lectura? Recuperado de http://consultorios
.universia.edu.pe/2008/06/09/serie-animacion-a-la-lectura-desde-la-biblioteca/
UNESCO. (2015). La lectura en la era móvil: un estudio sobre la lectura móvil en los pses
en desarrollo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/
233828s.pdf
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
116