Validación de contenido de una rúbrica para evaluar la competencia oral de una
lengua extranjera desde la socioformación
Validation of content of a rubric to evaluate the oral competence of a foreign
language from the socioformative approach
Ismaila Mounkoro,
1
María Guadalupe Veytia Bucheli
2
Centro Universitario Cife, Mexico
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mexico
2
Orcid ID: orcid.org/0000-0003-4198-9583
1
Orcid ID : orcid.org/0000-0002-1395-1644
2
Recibido: 24 de diciembre de 2018 Aceptado: 27 de junio de 2019
Resumen
Esta investigación surge de la carencia de herramientas para calificar la competencia oral de
una lengua extranjera que sea pertinente a las apuestas de la sociedad del conocimiento sujeto
al enfoque de la socioformación. El propósito fue realizar la validación de contenido de una
herramienta para calificar la competencia oral de una lengua extranjera en el nivel B1. Para
esto se empleó un estudio instrumental según las siguientes fases: 1) elaboración de una
herramienta a través de un esquema tipo socioformativo; 2) revisión y mejora de la
herramienta por parte de tres expertos; 3) validación de contenido por un jurado de 16
expertos en el campo. Los resultados obtenidos indican que la herramienta es adecuada para
calificar la competencia oral de una lengua extranjera, con una V de Aiken superior a V 0.75.
La Confiabilidad inicial fue de 0.842. Conclusiones: la rúbrica es adecuada; sin embargo,
hay que implementarla a unblico más amplio, con el fin de definir la validez del
constructo.
Palabras clave: evaluación socioformativa, lengua extranjera, idiomas, rúbrica socio-
formativa, validez, educación
1
Correspondencia del autor:
E-mail: mounkorosoumi@hotmail.com
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
DOI: https://doi.org/10.17162/au.v9i3.378
Volumen 9 - Número 3 (Setiembre-Diciembre) 2019
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
1
Abstract
This research arises from the lack of tools to qualify the oral competence of a foreign
language. That is relevant to the bets of the knowledge society subject to the socioformative
approach. The purpose was to validate the content of a tool to qualify the oral competence
of a foreign language at level B1. An instrumental study was used according to the
following stages: 1) development of a tool through a socioformative type scheme; 2) review
and improvement of the tool by three experts; 3) validation of content by a jury of 16
experts in the field. The results obtained indicate that the tool is suitable for qualifying the
oral competence of a foreign language, with an Aiken V higher than V 0.75. The initial
reliability was 0.842. Conclusions: the rubric is adequate; however, it must be implemented
to a wider public in order to define the construct validity
Key words: socioformative evaluation, foreign language, Languages, socioformative
rubric, validity, education
Introducción
Considerada tradicionalmente como la meta final del ciclo de aprendizaje, la
evaluación es un procesamiento para decidir respecto a las informaciones recogidas sobre el
desempeño de los alumnos (Arias & Maturana, 2005). Es como la referencia en el que se
apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje, su objetivo es analizar la cantidad de adquisición
de las metas didácticas que el maestro espera que los alumnos alcancen (Bores & Camacho,
2014), sin embargo, según el marco común europeo para las lenguas (2002) evaluar va más
allá de solo medir o valorar. Según la socioformacn, el concepto de evaluación se considera
como un proceso que pretende la mejoría de forma permanente, identificando logros y puntos
de mejora en la resolución de problemas en un contexto determinado (Tobón, 2013b).
Según Martínez (2016), diversos autores consideran relevante la evaluación del
desempeño; sin embargo, Tobón, Guzmán, & Tobón (2018), mencionan que frecuentemente,
la evaluación se queda solo en el análisis de los trabajos, y se deja de lado el rendimiento
académico. Además, la evaluación está poco orientada hacia la mejora, continúan Tobón,
Guzmán, & Tobón, (2018). Esas dificultades de evaluación se extienden a todas las áreas del
proceso enseñanza-aprendizaje, incluso en los idiomas. La falta de coherencia en la
evaluación, las insuficiencias de los instrumentos a evaluar adecuadamente y las confusiones
que presenten son unos ejemplos significativos de esas dificultades (Barquero & Ureña,
2015).
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
2
El marco común europeo para las lenguas (2012) fue en su tiempo la solución
adecuada a esas insuficiencias. Ofrecían ciertas ventajas como: contribuir a definir las
estructuras oficiales de evaluación, facilitar el reconocimiento de las competencias en el
mundo del trabajo, apoyar en la elaboración de estrategias de aprendizaje, incitar a la
autoevaluación y a la autonomía. Gracias a esas ventajas que ofrecía, fue rápidamente
adoptado por la comunidad educativa y también por todas las instituciones y gobiernes que
sea en Europa, Estados Unidos o Asia.
Sin embargo, el éxito del marco común europeo para las lenguas (2012) fue de muy
poca duración, y empezó a generar problemas y polémicas, y la evaluación fue uno de los
ámbitos que ha generado más polémicas. De esas polémicas se pueden mencionar la falta de
contextualización, la complejidad que representa poner en práctica sus propuestas y la
carencia de un instrumento de evaluación adaptado a la sociedad del conocimiento (Figueras,
2008). Aparte de esas polémicas, la evaluación de la competencia oral está considerada como
un proceso complejo porque intervienen una serie de situaciones que no dependen
precisamente de los alumnos: el nerviosismo, el cansancio o estado de ánimo de los
examinadores (Bores, & Camacho, 2014).
De allí surge la necesidad de crear un nuevo instrumento válido, fiable, autentico, y
de impacto. Uno de ellos es la brica socioformativa, definida como la guía precisa para
valorar los aprendizajes y las producciones hechas por los estudiantes. Además, ella permite
la clara identificación de la importancia de los contenidos y metas de los trabajos (Gómez &
Tobón, 2018). Gatica & Uribarren (2013) mencionan que con estas rúbricas los campos
considerados como subjetivas o carentes de precisión son fácilmente valorados, eso gracias
a la cualificación progresiva de los logros por medio de criterios en él; asimismo, las rúbricas
valoran desde un nivel principiante hasta un nivel avanzando de aprendizaje (Bores &
Camacho, 2014).
Tomando en cuenta lo antes mencionado, este trabajo se basó en los objetivos
sucesivos:
1) Elaborar una herramienta adecuada y pragmática para calificar la expresión oral de
una lengua extranjera, considerando las apuestas de la sociedad del conocimiento y
una visión socioformativa;
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
3
2) Elaborar la validación de contenido de la herramienta por expertos, para definir su
nivel de importancia y congruencia teórica.
Se consideró importante abordar la competencia oral y el nivel B puesto que de las
competencias básicas de la lingüística aplicada (expresión oral, comprensión oral, expresión
escrita y comprensión escrita), las competencias orales son las que presentan mayores
desafíos en cuanto a su adquisición y desarrollo (Ellis, 2003; Nakatani, 2010) y el nivel B1
es vital porque corresponde a usuarios independientes con el idioma, es decir, que cuentan
con la fluidez necesaria para comunicarse sin esfuerzo con hablantes nativos (Consejo
europeo, 2002).
Etapas
El estudio de validez de la herramienta se implementó de las siguientes maneras:
1. Creación de la herramienta y consideración del jurado experto
Anteriormente a la elaboración se hizo una investigación de herramientas que
calificaran la expresión oral de un idioma extranjero en sitios tales como IRESIE, Google
Scholar, Redalyc, WoS, SCIELO y SCOPUS. Como resultado, se ha encontrado una
cuantiosa cantidad de rúbricas que evalúan la competencia oral de lenguas extranjeras, las
más comunes son las rubricas para evaluar el Diploma de Estudio de Lengua francesa,
rubricas para el Test de Evaluación de Francés y las rubricas para calificar el test Cambridge;
sin embargo, no se encontró ninguna información sobre sus procesos de validación.
Ya finalizada la investigación, se elaboró la herramienta tomando como referencias
lo siguiente: 1) metodología de las rubricas desde la socioformación (Hernández, Tobón,
2017a, 2017b; Tobón et al, 2017); taxonomía socioformativa (Tobón, 2017a); criterios para
calificar la expresión oral y escrita de una lengua extranjera (Bores & Camacho, 2014). Acto
seguido se elaboró la siguiente herramienta con un contenido de 5 ítems y una sola
dimensión: la producción oral, y después se pidió la ayuda de un jurado experto con el fin de
mejorar la herramienta. Estos tres expertos son referentes en la elaboración de criterios para
calificar los idiomas extranjeros con más de una década de trabajo en dicho campo. Ellos
revisaron la rúbrica mediante la opción de formularios de Google, se pidió la plantilla a CIFE
y se mandó el link a los expertos; la meta fue mejorar la herramienta de manera significativa
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
4
y definitiva para ser aplicada. Además, se llenó una encuesta de Factores Sociodemográficos
creado por CIFE (2015), teniendo como objetivo recopilar información sociodemográfica de
los expertos en cuanto a la edad, sexo, nivel académico y sueldos.
En este estudio se
consideraron los datos sociodemográficos y la experiencia de formación académica.
Tabla N° 1
Datos sociodemográficos de los expertos
Expertos 3
Características
Datos
Función
Docentes:0.03%
Directivos:0.06 %
Ultimo grado académico:
Maestría: 0.06%
Doctorado: 0.03%
Campo de experiencia profesional:
Educación/evaluación
de años de experiencia profesional:
entre 10 a 3 años
artículos publicados en el campo
1 a 2
ponencias presentadas en el área
entre 2 a 10
Experiencia en la revisión,
diseño y/o validación de un
determinado instrumento de
investigación
más de 10 años
Elaboración propia
2. Estudio de la validez de contenido
Se llevó a cabo por medio de 15 jueces evaluadores (ver Tabla 2). El estudio de la
calificación cuantitativa se determicon el coeficiente de validez de contenido de la V de
Aiken (Aiken, 1980) tomando 0.75 como valor mínimo. Se eligió el jurado a partir de estos
requisitos: nimo tener una maestría y/o un doctorado; experiencia en campo de
investigación, mínima 10 años; cantidad de publicaciones, y experiencia en la elaboración
y/o validación de herramientas de investigación.
Tabla N° 2
Datos de la competencia de los jueces
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
5
Datos
70%hombres
30%mujeres
Docentes:65%
calidad de vida:5%
Formación 22%
proceso organizacionales 8%
Directivos:7%
Jueces
Maestría: 85%
Doctorado:15%
Docencias, directivos, diseño
de instrumentos :
5 a 38
0 a 20
Número de libros publicados en el área:
0 a 7
Número de ponencias presentadas en el área
5 a 100
Experiencia en la revisión,
más de 10 años
100%
Elaboración propia
3. Práctica de la prueba con un grupo piloto
Una vez que el jurado experto eval la herramienta, inicio la práctica a un grupo
piloto de 17 personas, todos ellos docentes de idiomas con más de 1 año de experiencia y en
su mayoría examinadores de certificaciones oficiales en lenguas extranjeras y que tengan
como nimo la licenciatura. Se eval a estudiantes del nivel b1 y después respondieron a
una encuesta de satisfacción del instrumento sobre redacción y claridad del mismo. Se
definió la confiabilidad de la brica por medio del coeficiente de Alfa de Cronbach. En la
Tabla 3 se describen las características de esta muestra.
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
6
Tabla N° 3
Datos sociodemográficos del grupo piloto
Grupo piloto 17
Características
Datos
Sexo
70 % hombres
30% mujeres
Estado civil
96 % soltero /soltera
2% unión libre
1% Divorciado/a
2% casado/casada
Ocupación
100 Docente
Elaboración propia
Aspectos éticos
Según las normas de formato APA (6ª edición), toda investigación subyace en 3
principios éticos y legales, uno de ellos es la protección de los derechos y el bienestar de los
participantes en la investigación (Código de Ética APA; APA, 2002). Todos los participantes
en nuestro estudio lo hicieron de forma voluntaria y se les aseguró la confidencialidad y el
anonimato respectivo.
Resultados
Se presentan en dos etapas: primero, los resultados e interpretación estadística del
jurado y luego los del grupo piloto.
1.- Juicio de expertos
Considerando las opiniones del jurado se determinó que los indicadores de la
herramienta son adecuados. A pesar de ello, hubo comentarios en cuanto a la redacción, tales
como la ortografía, presentar una redacción alternativa, y suprimir algunas palabras. Para
resumir el análisis cuantitativo como cualitativa a través de la V de Aiken, se aprobó la
validez de los indicadores.
Tabla N° 4
Resultados del análisis cuantitativo de la V de Aiken
Media
V de Aiken
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
7
Pertinencia
Redacción
Pertinencia
Redacción
Ítem 1
3.8
3.27
0.933
0.755
Ítem 2
3.67
3.6
0.888
0.866
Ítem 3
3.8
3.6
0.933
0.866
Ítem 4
3.74
3.6
0.911
0.866
Ítem 5
3.89
3.87
0.955
0.955
Elaboración propia
2. Grupo piloto
En esa etapa se calificó la satisfacción con la herramienta y el nivel de aprehensión
de las indicaciones y de los ítems. El nivel de aprehensión de las indicaciones, preguntas y
criterios fue bueno en general, lo mismo en cuento al nivel de satisfacción con la herramienta
(Tabla 5). Además, se comprobó una alta consistencia interna de la herramienta en este grupo
(Alfa de Cronbach 0.842).
Tabla N° 5
Nivel de satisfacción de la herramienta
Pregunta
Bajo
grado
Aceptable
grado
Buen
grado
Excelente
grado
1. ¿El nivel de comprensión de las
indicaciones de la herramienta es?
-
-
95%
5%
2. ¿El nivel de aprehensión de las
preguntas o ítems es?
-
71%
12%
17%
3. ¿Cuál fue el nivel de satisfacción con
la herramienta?
6%
6%
70%
18%
4. ¿Cuál es el nivel de importancia de las
preguntas?
-
11%
59%
30%
Elaboración propia
Discusión
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
8
Se puede afirmar, luego de esta investigación, que la herramienta es adecuada para
calificar la expresión oral de un idioma extranjero en el nivel B1 considerando el juicio de
expertos, llevado a cabo por investigadores académicos expertos en el campo. Cierto número
de trabajos científicos respaldan la relevancia del juicio de expertos para determinar la
adecuación de las herramientas (de Arquer, 2011; Gorina, 2014), puesto que a menudo se
elaboran herramientas poco adecuadas (Garrote, Rojas, & Carmen, 2015; Alarcón, Aidé,
Trápaga, Arturo, &, Rubén, 2017).
Además, se puede determinar que la herramienta está elaborada correctamente y es
entendible para los posibles usuarios, considerando los resultados positivos que se reflejaron
tanto en el grupo piloto como el jurado experto. Un número significativo de científicos
enfatizan una atenta lectura de las preguntas y las posibles respuestas para obtener una
herramienta con alta validez y confiabilidad (Lloret, Ferreres, Hernández, y Tomás, 2014).
A pesar que dicho trabajo es relevante para la creación de una herramienta altamente
confiable para calificar la expresión oral desde un punto de vista socioformativoy de la
sociedad del conocimientocabe mencionar la necesidad de promoción de otros trabajos de
validez de constructo y confiabilidad con una encuesta dirigida a una población más amplia,
incluyendo todos los niveles y competencias de las lenguas extranjeras.
Referencias
American Psychological Association, American Educational Research Association and
National Council on Measurement in Education (1954,1985). Standards for
Educalional and Psychological Testing .Washington, DC: Author.
Aiken, L. R. (1980). Content validity and reliability of single items or questionnaires.
Educational and Psychological Measurement 40, 955959. Recuperado de:
goo.gl/X1GUK1
Alarcón, G., Aidé, L., Trápaga, B., Arturo, J., & Rubén, E, N (2017).Validez de contenido
por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9 (2), 42-53.
http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n2.993
Arias, C-I. & Maturana, L- M. (2005). Evaluación en lenguas extranjeras: discursos y
prácticas. IKALA, Revista de Lenguaje y Cultura, 10 (16), 63-91. Recuperado de:
http:// goo.gl/rDriUo
Barquero, M & Ureña, E. (2015). Rúbricas para evaluar la competencia oral en un segundo
idioma: Un estudio de caso. InterSedes, XVI, 34. Recuperado de: goo.gl/uuHgyd
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
9
Bores, M. & Camacho, L. (2016): “Criterios para evaluar la expresión oral y escrita en la
clase de español”. LI Congreso Internacional AEPE. Palencia, julio 25-29, 2016.
Recuperado de: http://goo.gl/JCZAfU
Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013), La aplicación del juicio de experto
como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de
Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2), 11-22. Recuperado
de: goo.gl/gcYkcC
Celina H. y Campo A. (2005). “Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach”,
Revista colombiana de psiquiatría, vol. XXXIV, número 004, 572 580. Extraído
desde goo.gl/hv1PvD
Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las
pruebas y a la medición. (4ª. ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado de:
goo.gl/cszXmD
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, Instituto Cervantes, Anaya, 2002. Recuperado de: goo.gl/e572MU
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la
recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33),228-247. Recuperado
de: goo.gl/YoorvT
Costello, A. B., & Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four
recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment
research & Evaluation, 10(7), 1-9.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika,
16(3), 297-334.
Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford: Oxford University
Press. Haozhang,
De Arquer, M. I. (2011). NTP 401: Fiabilidad humana: métodos de cuantificación, juicio de
expertos. Centro nacional de condiciones de trabajo, España. Recuperado de
http://www.oect.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/ficheros/
401a500/ntp_401.pdf
Figueras, N. (2008). El MCER, más allá de la polémica. MarcoELE, 7, 26-34. Recuperado
de: goo.gl/A1d1Qf
Gatica, F. & Uribarren, T. (2013). ¿mo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación
Médica 2(1):61-65. Recuperado de: goo.gl/cszXmD
Gómez-González, J. A. & Tobón, S. (2018): “Diseño y validación de un Instrumento para
evaluar el impacto de los proyectos formativos en educación básica en México”,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, mayo. Recuperado de:
http://goo.gl/GjMKZK
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
10
Garrote, R., Rojas, P., & Carmen, M. (2015).La validación por juicio de expertos: dos
investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística
Aplicada, núm. 18. Recuperado de https:// www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/ articulo_55002aca89c37.pdf
Gorina, S., A. (2014). La gestión de la información científica proporcionada por el criterio
de expertos. Ciencias de la Información, 45(2), 39-47. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/1814/181432443007/
Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., y Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa
y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, XXXVI,
30-41. Recuperado de: https://goo.gl/gWcYTx
Hernández, J. S., Tobón, S., Ortega, M. F., & Ramírez, A. M. (2018). Evaluación
socioformativa en procesos de formación en nea mediante proyectos formativos.
Educar, 54(1), 147-163.
Hernández-Mosqueda, J., S., Tobón-Tobón, S., y Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una
evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Revista Ra Ximhai,
12, 359-376. Recuperado de: goo.gl/etWLxC
Jose-Antonio Gomez-Gonzalez y Sergio Tobón Tobón (2018). Diseño y validación de un
Instrumento para evaluar el impacto de los proyectos formativos en educación básica
en México. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo).
Recuperado de: goo.gl/GjMKZK
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., Tomás-Marco, I. (2014). El
análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada.
Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
Martínez, J.G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: Su construcción y su uso.
Avances en Medición 6: 129-134. Recuperado de: goo.gl/jyGfGt
Martínez Rizo, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de
la experiencia internacional. México: INEE.
Méndez, M., C., y Rondón, S., M., A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio.
Revista Colombiana de Psiquiatría 41(1), 197-207.
Nakatani, Y. (2010). Identifying strategies that facilitate EFL learners’ oral communication:
A classroom study using multiple data collection procedures. The Modern Language
Journal, 94(1), 3468512.
Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica (2da. Ed.).
México: Santillana.
Tobón, S. (2014) Evaluación con rúbricas socioformativas (Mapas de aprendizaje).
Plataforma CIFE. Recuperado de www.cife.edu.mx
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
11
Tobón, S. (2017a). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora:
Kresearch.
Tobón, S., Guzmán, E., Tobón, B. (2018). Evaluación del Desempeño Docente en México:
Del Proyecto de Enseñanza al Proyecto Formativo. Atenas 1, 18 - 33. Recuperado de:
goo.gl/arjBu
Zabala, A., & Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Recuperado de: http://goo.gl/bXkiYg
ISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)
12